En la exposición fotográfica ‘Guía Nocturna de Museos’ el fotógrafo Fernando Maquieira nos muestra el resultado de sus seis años de trabajo entrando en los museos al anochecer
¿Qué sucede en un museo cuando éste cierra sus puertas? ¿Qué misterio envuelve a esos pasillos que por la mañana dan cobijo a cientos de visitantes? ¿Cómo será contemplar Las Meninas o El Guernica en la oscuridad de la noche en un Museo del Prado vacío sin apenas iluminación?

Estas son algunas de las cuestiones que seguramente todos los amantes del arte se han hecho en alguna ocasión y que se resuelven en cierta manera en la exposición ‘Guía Nocturna de Museos’
En Guía nocturna de Museos podemos admirar un museo ex novo muy especial creado por el fotógrafo Fernando Maquieira y en el que conviven, en versión fotográfica, algunas de las obras maestras de la historia del arte universal.

Son las fotos que este artista ha llevado a cabo durante seis años en museos cerrados de todo el mundo y durante la noche las que tejen el discurso museográfico de esta exposición, que si algo tiene es magia y misterio.
“Cuando tienes la oportunidad de poder contemplar las obras de arte durante las horas que el museo permanece cerrado, en el silencio de la noche todos los sentimientos y emociones que nos transmiten se perciben de una forma más evidente y directa”.

Y es que resulta emocionante admirar en la penumbra de este museo de herencia industrial obras como ‘Las Meninas’ de Velázquez, ‘El Guernica’ de Picasso, ‘La Maja desnuda’ de Goya, ‘El David’ de Miguel Ángel, ‘La Venus del Espejo’ de Velázquez o el icono del arte íbero, ‘La Dama de Elche’

Uno de los momentos cumbres de la exposición, y a mi jucio, más emotivo es en la sala dedicada al maestro de Fuendetodos, Francisco de Goya y Lucientes.
Al llegar a la sala completamente oscura y proyectar la mirada hacia el fondo de la misma, vemos emerger de la oscuridad el retrato del pintor que se conserva en el Museo del Prado y que fue realizado por Vicente López.

La piel se pone de gallina cuando descubrimos a ambos lados de la sala completamente oscura algunas de las obras del pintor aragonés. Casi se pueden escuchar los pensamientos de Jovellanos o dialogar con ‘la maja desnuda’.

Pero como sucede con otros museos, en este hay una normativa propia que cumplir y se nos recuerda antes de acceder a las salas del museo. Algunas de las normas que se nos indican son las siguientes:
- Mantenga la distancia de seguridad
- No entren en grandes grupos
- En caso de masificación no se detenga y continúe circulando
- Tómese su tiempo, sus ojos necesitan adaptarse
- El uso del teléfono móvil solo está permitido en modo linterna

Y es que esta normativa está intrínsecamente relacionada con la muestra ya nuestros ojos acostumbrados a contemplar las obras de arte en museos durante el día y con iluminación, ahora han de adaptarse y caminar por unas salas oscuras en las que emergen como por arte de magia cada una de las obras.

Se trata de un trabajo que nos invita a reflexionar sobre conceptos como el goce estético de la contemplación íntima y en penumbra, las interferencias que se producen entre espectadores y piezas que no se crearon para convivir, los recursos utilizados en la vigilancia y seguridad o el mantenimiento de las obras de arte para que conserven su identidad.

En cuanto a los museos seleccionados para esta serie de fotografías nocturnas, descubrimos en las fotografías algunos madrileños como el Museo Cerralbo, el Museo del Prado, el Museo del Romanticismo, el Centro Nacional de Arte Reina Sofía o la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

En lo que respecta a los foráneos, nos encontramos con la National Gallery de Londres, la Galleria della Spada de Roma, la Galería de la Academia de Florencia o el Metropolitan de Nueva York, entre otros.

DATOS DE INTERÉS:
Sala Promoción del Arte (Tabacalera)
C/Embajadores 51
Horario: de martes a viernes de 12 a 20h;
sábados, domingos y festivos de 11 a 20h.
Mas información AQUÍ
Sin más, se despide atentamente