Un recorrido por la fotografía joven española
Hasta el 23 de julio en la Sala Canal de Isabel II de la Comunidad de Madrid (Santa Engracia, 123) puede contemplarse una exposición dedicada a la fotografía emergente española. Su comisario, Jesus Micó, ha seleccionado los trabajos de 54 artistas jóvenes españoles de los que destaca, con respecto a los artistas de generaciones anteriores, su gran formación técnica y humanística.

Si de algo somos testigos paseando por esta muestra es del buen estado de salud en el que encuentra la fotografía emergente española. Los artistas se desenvuelven como pez en el agua en diversos formatos, emplean diversas técnicas, se unen creando colectivos de edición y promoción y presentan proyectos muy interesantes relacionados con la antropología cultural o la crítica social.

-Una visión panorámica de las principales líneas de trabajo que presenta la creación fotográfica actual española:
Estructurada en tres ambientes diferentes distribuidos a lo largo de las salas de lo que otrora fuese antiguo depósito de aguas del Canal de Isabel II, la muestra nos permite contemplar una pluralidad de trabajos a los que acompaña un evocador hilo musical creado para la ocasión.

El primer ambiente de la exposición tiene como objetivo presentar los trabajos los fotográfos Bego Antón, Elisa González, Teo Barba, Jon Cazenave, Bernardita Morello y Jesús Monterde. Solo los proyectos integrales de estos seis artistas se exponen confrontados a lo largo de las paredes de la sala.

En la serie documental ‘Everybody Loves to Cha-Cha-Cha’ de la bilbaina Bego Antón, descubrimos a una comunidad de individuos muy concretos (principalmente mujeres) de Norteamérica que tienen en común una actividad: presentar a sus perros a concursos de baile.
El objetivo de Antón no critica ni se mofa de estos individuos, al contrario, nos proyecta una mirada tierna, comprensiva y muy respetuosa que retrata a la perfección el amor y el grado de complicidad alcanzado entre estas personas y sus mascotas.

Por su parte el madrileño Teo Barba nos presenta un trabajo documental con doble lectura titulado ‘De los Reales Sitios y de los Sitios Reales’ (2013-2016)
En su proyecto nos muestra por un lado los Palacios y Sitios Reales de La Granja, Aranjuez o Palacio Real de Madrid en su serenidad regia, y por otro lado, juega con su objetivo y nos hace ver encuadres, detalles y elementos molestos que se cuelan en esos entornos regios dotando a la imagen de una cierta lectura irónica.


Las fotografías en blanco y negro del proyecto Galerna de Jon Cazenave nos muestran su elaborado y subjetivo imaginario visual y emocional de Euskadi, su tierra.
A través de sus imágenes, Cazenave, se adentra en la cuestión vasca y nos la presenta desde el conflicto inicial hasta un estado más abstracto reprentado por la serenidad de una cueva prehistórica. En esta “suerte de antropología íntima del sentir vasco” la naturaleza, la historia y las leyendas cobran especial protagonismo.

Por su parte la argentina Bernardita Morello desmitifica el concepto de paraíso en su serie “Edén” retratando la realidad tal cual es pero con encuadres que rompen con la norma visual.

Sobre la cosificación de la mujer en Japón a través del fénomeno de las muñecas sexuales “baby dolls”, versa la instlación fotográfica de la madrileña Elisa González Miralles.
En su serie, que se expone en un ambiente oscuro al que se accede tras unas cortinas negras, se crítica esta faceta del Japón contemporáneo en el que las mujeres se ven avocadas a someterse a cirugía para parecerse a estas muñecas creadas al gusto del “consumidor”.

Lo que llama poderosamente la atención en estas fotografías es que se alternan imágenes de chicas jóvenes japonesas, muñecas y mujeres operadas y cuesta distinguir la realidad del “plástico”.

Inquietante y bella al mismo tiempo es la propuesta fotográfica de Jesús Monterde . Basada en la frase que la muerte lleva en su guadaña “Nemini Parco” cuya traducción sería “a nadie perdondo”, Monterde documenta el mundo rural del Alto Maestrazgo castellonense invitándonos a reflexionar en el olvido, desatención y dejadez que ha vivido en entorno rural de nuestro país.

Para este trabajo Jesús Montende empleó siete años y aunque se trate de fotografías duras, dramáticas y que nos muestran la muerte, están llenas de vida y tienen como objetivo remarcar la importancia de nuestras costumbres, ritos y folclore.

Los restantes 48 fotógrafos seleccionados para esta muestra se encuentran representados a través de fotolibros, formato en auge entre los artistas, y dos proyecciones audiovisuales que se proyectan en la planta baja y en la superior de la sala.

La muestra se acompaña de un extenso catálogo con una amplia y detallada argumentación realizada por el comisario sobre la obra de los 54 artistas y sus proyectos, así como dos ensayos introductorios tanto del comisario como de Cristina de Midde.

Programa didáctico:
La exposición se acompañada de un programa educativo que incluye visitas, talleres y encuentros con especialistas.
Encuentros en Canal. Charlas con el comisario y especialistas en fotografía
31 de mayo, 19h: Julián Barón
14 de junio, 19h: Juan Valbuena
28 de junio, 19h: Verónica Fieiras
Dirigidos a: público adulto. Máximo 2 reservas por persona
Imprescindible reserva previa a través del boletín de inscripción –clic aquí- a partir del 3 de mayo.
Visita guiada para público adulto
Sábados 20 de mayo, 3, 10, 17 de junio, 8 y 22 de julio, a las 12.00 h. Entrada libre. No es necesaria inscripción previa.
Visita-taller intergeneracional
Domingos 21 de mayo, 4 y 18 de junio y 2 de julio, a las 12.00 h. Imprescindible reserva previa a través del boletín de inscripción –clic aquí- a partir del 3 de mayo.
Deriva fotográfica para público adulto
Sábados 27 de mayo y 24 de junio, a las 18.00 h. Entrada libre. No es necesaria inscripción previa.

Exposición “Un cierto panorama – reciente fotografía de autor en España –“
Lugar: Sala Canal de Isabel II (Santa Engracia, 123)
Fechas: hasta el 23 de julio
Acceso gratuito
Sin más, se despide atentamente