Pintores impresionistas y modernos se dan cita en CaixaForum Madrid hasta el otoño
CaixaForum Madrid acoge una exposición monográfica sobre la Phillips Collection de Washington, con 60 obras que reflejan la evolución de la pintura desde el siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX. La muestra, podrá verse hasta otoño en la sede de la institución del Paseo del Prado.
El crítico de arte, mecenas y coleccionista americano, Duncan Phillips (1886-1966), visitaba en 1911 el madrileño Museo del Prado encontrando así la inspiración para fundar diez años después el primer museo de arte moderno de Estados Unidos, la Phillips Collection de Washington.
Ahora, la institución celebra su 95 aniversario con una exposición itinerante internacional en colaboración con la Obra Social “la Caixa”, en la que pueden verse 60 pinturas de su colección firmadas por maestros de la talla de Picasso, Degas, Van Gogh, Cezanne o Matisse, entre otros.

-Un paseo por la historia de la pintura del XIX y segunda mitad del XX
Pasear por la sala de CaixaForum Madrid que acoge la exposición Impresionistas y Modernos, supone hacer un paseo por la historia del arte desde el siglo XIX hasta la segunda mitad del siglo XX y encontrarse cara a cara con algunas pinturas más emblemáticas de movimientos como el impresionismo, simbolismo, cubismo o el expresionismo abstracto, entre otros.
La muestra, que se articula en torno a 6 ámbitos temáticos, sigue un criterio museográfico cronológico que permite al visitante percatarse de la evolución de la pintura moderna desde comienzos del siglo XIX, hasta la segunda mitad del XX. Además, la exposición ofrece como extra la posibilidad de escuchar, a través de una lista de reproducción, una serie de melodías asociadas a algunas de las pinturas.

No falta ninguno de los grandes nombres de la pintura en la muestra, y es que Duncan Phillips logró reunir en su museo una valiosa colección de arte de los dos últimos siglos que le ha valido ser considerada como una de las más prestigiosas a nivel mundial.
-Del clasicismo de Ingres al expresionismo abstracto de Mark Rothko
La exposición, que es más bien un viaje a lo largo de 175 años en la historia de la pintura, comienza con obras emblemáticas de artistas de principios del XIX de movimientos como el realismo, romanticismo y simbolismo.
Entre las obras destacan la Pequeña bañista de Jean-Auguste-Dominique Ingres o los Caballos saliendo del mar de Eugéne Delacroix que se presentan en diálogo con obras como El Levantamiento, de Honoré Daumier (obra sobre la que Phillips manifestaba que era “la mejor obra de la colección) , El camino de Vétheuil de, Monet o El Ballet Español de Manet

Avanzando en nuestro periplo artístico, recalamos en el movimiento impresionista con sus típicas escenas de la vida cotidiana, vistas urbanas, paisajes, clases de ballet (Degas) o la intimidad femenina representada como nadie por la pintora Berthe Morrisot.
El impresionismo, comparte sala con el movimiento que a mediados de la década de 1880, lo superó haciendo hincapié en la imaginación y en el uso uso expresivo del color. Este movimiento, el posimpresionista lo encontramos representado en la sala a través de las obras de artistas como Paul Cézanne, Vincent Van Gogh u Odilon Redon, entre otros.

Y una exposición que aborde la evolución pictórica del XIX y segunda mitad del XX ha de hacer referencia a la que en esos momentos era la capital artística de Europa, la ciudad a la que los artistas acudían atraídos por su ambiente bohemio y abierto a las nuevas tendencias: París.

En este ámbito de la exposición titulado París y el cubismo pueden contemplarse obras como Mujer con sombrero verde, de Picasso, Niñas y gato, La Riviera o la amazona del circo de Pierre Bonnard

Continuando nuestro viaje recalamos en la pintura intimista de finales del XIX en la que la imaginación y los sentimientos se daban la mano. Es en este ámbito cuando nos encontramos con obras exquisitas que representan escenas domésticas, de la vida cotidiana e incluso de interiores.

Llegamos a principios del siglo XX y asistimos a un cambio, el cambio que trajo consigo la vanguardia expresionista que se dio en París, Austria, América y Alemania. Los artistas modernos que se unieron a este movimiento practicaron una pintura de colores luminosos y fuertes, de pinceladas toscas y de dibujos y perspectivas antinaturalistas.

El viaje por esta historia de la pintura desde los albores del XIX hasta la segunda mitad del siglo XX, finaliza con la corriente del expresionismo abstracto que surgió tras la Segunda Guerra Mundial. Duncan Phillips no quiso dejar su colección huérfana de esta corriente y por ello adquirió obra de artistas que experimentaban con pequeñas manchas de color como es el caso de la obra de la portuguesa Maria Helena Vieira Da Silva o del pintor de origen ruso Nicolas de Staël.

Asimismo Phillips quiso apostar por la generación de artistas americanos que habían alcanzado la madurez creativa en las décadas de 1940 y 1950 y que habían convertido a Nueva York en la capital mundial del arte. Influidos y conmocionados por la situación política que envolvía a la Segunda Guerra Mundial, artistas de la talla de Aldoph Gottieb, Jackson Pollock o Mark Rothko dieron a luz obras de pincelada expresiva, de relaciones cromáticas líricas y dónde el subconsciente era la fuente primaria de inspiración creativa.
La muestra se acompaña con un completo programa de actividades para todos los públicos como un ciclo de conferencias a cargo de la crítica de arte, Estrella de Diego, visitas comentadas y actividades para familias. Toda la información sobre estas actividades, puede consultarse en la web del centro.
Impresionistas y modernos. Obras maestras de la Phillips Collection
Fechas: hasta el 23 de octubre
Lugar: CaixaForum Madrid
Dirección: Paseo del Prado, 36
Horario: de lunes a domingo, de 10 a 20 h
Precios: entrada gratuita para clientes de ”la Caixa” Entrada para no clientes de ”la Caixa”: 4 € (incluye el acceso a todas las exposiciones) Entrada gratuita para menores de 16 años
Sin más, se despide atentamente