Se trata del último capítulo del proyecto expositivo iniciado en 2020 paracelebrar los 200 años de este periodo constitucional y podrá verse hasta el 4 de septiembre
El Museo Nacional del Romanticismo presenta el episodio final de su exposición dedicada a la conmemoración del segundo centenario del Trienio Liberal (1820-1823), un breve periodo constitucional durante el reinado absolutista de Fernando VII.
La muestra comenzó con El pronunciamiento de Riego y el nacimiento de un héroe, primer capítulo del año temático programado en 2020 en torno a este periodo. La pandemia paralizó el proyecto en marzo de ese mismo año, y se retomaría en febrero de 2021 con el segundo eje temático, titulado La vuelta a la Constitución de 1812, y en febrero de 2022 con la tercera parte: La complicada vida del Trienio.

El pasado 25 de mayo daba inicio el cuarto y último capítulo del proyecto expositivo, Amargo final: los Cien Mil Hijos de San Luis, que se desarrollará en la Sala III (Antesalón) hasta el 4 de septiembre con nuevas piezas de la colección del Museo que se complementan y contextualizan con otras de la exposición permanente, como el retrato de Rafael del Riego o varios objetos de propaganda constitucional.
Este episodio final relata el ocaso del Trienio Liberal, siendo un punto de inflexión el Congreso de Verona de octubre de 1822, que buscaba un refuerzo del poder real ante la situación política española.
La Santa Alianza (Austria, Rusia y Prusia) y Francia acordarían la intervención en España del ejército francés conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis, bajo el mando de Luis Antonio de Borbón, duque de Angulema, primo de Fernando VII e hijo del futuro rey de Francia, Carlos X.
La invasión gala se inició el 7 de abril de 1823, con el apoyo de los guerrilleros realistas y un perfil diferente al de 1808, alejado de la imagen saqueadora, debido al pago de los suministros en su avance, no hallando apenas resistencia ni entre la población ni en el ejército de camino a Madrid. Por ello, el Gobierno liberal y las Cortes se trasladaron con la familia real a Sevilla y más tarde se refugiarían en Cádiz, ante el imparable avance francés, declarando enajenado a Fernando VII y nombrándose una Regencia.
Una de las obras expuestas es, precisamente, un grabado calcográfico según un dibujo de Andrés Rosi que ilustra la derrota del ejército constitucional por las tropas francesas en la Isla de León (actual San Fernando, Cádiz) en julio de ese mismo año.

Debido al dilatado sitio francés a Cádiz, que se prolongaría todo el verano (con la toma del fuerte de Trocadero el 31 de agosto), el Gobierno pactó finalmente una serie de acuerdos con los invasores y permitió la salida del rey. Así, el 1 de octubre de 1823 se produciría la reunión entre Fernando VII y el duque de Angulema en El Puerto de Santa María, representada en el emblemático lienzo del pintor neoclásico José Aparicio Inglada que habitualmente puede verse en la propia Sala III del Museo.

Sin embargo, el monarca incumplió los acuerdos, comenzando la vuelta al absolutismo en un periodo conocido como Década Ominosa (1823-1833), marcada por el terror y la represión hacia los partidarios de la Constitución. Muestra de ello fue la ejecución de Rafael del Riego el 7 de noviembre de 1823, cuyos instantes previos quedan capturados en una xilografía que forma parte de la exposición. Esta puso fin al Trienio Liberal, convirtiendo al héroe militar en un mártir de la libertad, al tiempo que muchos liberales marcharían al exilio.

Días después, el 13 de noviembre de 1823, Fernando VII haría su entrada triunfal en Madrid, cuya descripción puede leerse en la exposición en el ejemplar encuadernado del periódico absolutista El Restaurador, perteneciente a la Biblioteca del Museo Nacional del Romanticismo. Pese a su postura ideológica, incluso este diario se vería afectado por el Real Decreto de enero de 1824 de supresión total de la prensa española, dando cuenta del perfil del reinado de Fernando VII durante la Década Ominosa.

Fecha y lugar: del 25 de mayo al 4 de septiembre de 2022
Sala III (Antesalón)
Museo Nacional del Romanticismo
C/ San Mateo, 13. 28004, Madrid
Horario: de martes a sábado: de 9:30 a 20:30 h
Domingos y festivos: de 10:00 a 15:00 h