El Museo de América acoge la exposición ‘Al encuentro del Gran Espíritu. El Congreso Indio de 1898’, dedicada a las comunidades nativas de América del Norte
El Museo de América en colaboración con el Museo Paul Getty de Los Ángeles rescatan del olvido a las comunidades nativas de América del Norte en su nueva exposición temporal
Corría el año 1898 cuando, en el contexto de la Exposición Internacional de la Trans-Missisipi de Omaha (Nebraska), se reunían quinientos indígenas procedentes de más de una treintena de tribus de Norteamérica en lo que vino a denominarse ‘El Gran Congreso Indio’.

Ese congreso fue organizado en un momento decisivo en la situación de Estados Unidos que, a finales del siglo XIX, se encontraba en pleno crecimiento territorial exterior y al mismo tiempo se encontraba consolidando el interior del país con el fin de llegar a la costa del Pacífico.

Hacerse con el control para su explotación económica de ese área no era una tarea fácil ya que se encontraba poblada por las comunidades de los nativos norteamericanos. Todo ello ocasionó enfrentamientos bélicos, que en un primer momento hizo que se las comunidades indígenas se desplazaran hacia territorios periféricos, para posteriormente quedar relegados al interior de las reservas.
-El fin del modo de vida de los nativos norteamericanos
Hasta el Congreso Indio se desplazaron los fotógrafos Frank Rinehart y Adolph Muhr y retrataron a algunos de los jefes indios que acudieron a la reunión. Esas fotografías se muestran por primera vez en nuestro país y de ellas sobresalen los retratos que hicieron a los jefes de las diferentes tribus.
Visitando la exposición y deteniéndose ante los retratos de estos líderes siux, cheyennes o pies negros, nos llama poderosamente la atención en su rostro su mirada. En ella advertimos la pena, quizás derivada de la idea de que ellos sabían que su modo de vida estaba condenado a la desaparición.
De muchos de esos líderes no se conocen sus nombres, pero de otros conocemos los nombres que los fotógrafos escribieron en la parte inferior de las fotografías. Así en el Museo de América conocemos a ‘Matar caballos con manchas, “Tres Dedos”, “Rostro Blanco” o al famoso jefe guerrero de los apaches “Gerónimo” quien cuando fue retratado ya era un prisionero de guerra.

El Museo de América nos muestra esas fotografías contextualizadas con su colección de piezas etnográficas del siglo XVIII procedentes de comunidades habitaron las regiones de Bosques Orientales, Grandes Llanuras y Suroeste de Norte América, y nos invita a hacer una reflexión sobre el modo de vida de esas comunidades y cómo “la visión occidental” acabó con el modo de vida de los nativos norteaméricanos.

Asimismo se exhiben imágenes, tomadas por Edward Curtis, que ilustran la forma de vida de estas poblaciones en los espacios que habitaban a comienzos del siglo XX.
-Una colección etnográfica única del siglo XVIII
A lo largo de la sala podemos aprender sobre el modo de vida de estas comunidades y romper con algunos de los tópicos que se les asocian. Beatriz Robledo, comisaria de la muestra, nos cuenta que estas tribus no fueron en su totalidad nómadas, ya que también las había sedentarias y vivían en casas de adobe.

En las vitrinas podemos contemplar restos de cultura material de estos pueblos como piezas cerámicas, recipientes de cestería, tocados, una camisa de guerrero en piel con discos de púa de puercoespín, dos mantos de piel de búfalo o mocasines decorados con cuentas de pasta vítrea y con púas de puercoespín.

En la exposición ademas se nos muestran aspectos ligados a sus tradiciones y aspectos religiosos, así podemos contemplar una bellísima falda femenina apache con conos de metal asociada a la ceremonia del amanecer que tenía lugar cuando las niñas tenían la primera menstruación.
La muestra que tiene un claro matiz antropológico al final de la misma finaliza con una vitrina dedicada a la imagen y estereotipos sobre los nativos norteamericanos que se han creado a partir del cine, la literatura o los juegos.

Es de alabar esta relectura de las colecciones etnográficas norteamericanas que nos presenta el Museo de América haciendonos reflexionar sobre “la cultura del otro” y sobre el papel de los museos como instituciones dedicadas a la conservación, difusión e investigación del patrimonio etnográfico. Resulta admirable la capacidad para tejer un buen discurso museográfico a partir de una colección fotográfica de finales del XIX y principios del XX que se encuentra en Los Ángeles y las piezas de la colección Borbón-Lorenzana que atesora el museo madrileño.

Como consejo personal, y siempre y cuando tengan disponibilidad, les recomiendo visitar la exposición junto a su comisaria Beatriz Robledo. El museo ha programado una serie de visitas con ella los próximos 8 y 22 de febrero a las 17:00h y para asisitri hay que inscribirse enviando un correo electrónico a difusion.america@mecd.es

EXPOSICIÓN: Al encuentro del Gran Espíritu. El Congreso Indio de 1898
Fechas: 30 de noviembre de 2017 a 4 de marzo de 2018
Lugar: Sala de Exposiciones del Museo de América (Avenida de Reyes Católicos,6).
Horario: martes a sábado de 9:30 a 15:00 horas; jueves de 9:30 a 19:00. Domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas
Acceso Gratuito
Sin más, se despide atentamente