• HOME
  • ARTE
  • El sereno informa
    • cine
    • diseño
    • DIY
    • ferias
    • mercado
  • GASTRONOMÍA
  • TIENDAS
    • tiendas con encanto
    • tiendas vintage
  • CAFETERÍAS
    • brunch
    • cafeterías con encanto
    • desayunos económicos
    • tartas caseras
  • Historia de Madrid
  • TEATRO

El frontón Beti-Jai tras su restauración


Publicado por El Sereno on 14 Jun 2019 / 0 Comentarios
Tweet



Ayer tuvo lugar una jornada de puertas abiertas al frontón Beti-Jai en Chamberí y pudo verse el estado del edificio tras las obras de consolidación.

A finales del siglo XIX la pelota vasca gozaba de gran popularidad en Madrid y fueron varios los frontones que se levantaron a lo largo de la ciudad. Pero ¿cómo se desarrolló en la corte el gusto por este espectáculo?

Parece que el interés por este deporte en nuestra ciudad encuentra su origen en la costumbre que tenía la realeza de finales del siglo XIX y principios del XX de pasar sus vacaciones estivales en San Sebastián.

 

Foto propia

Fue en la bella Doností donde surgió la afición de aristocracia por el juego de la pelota vasca y se lo trajeron a Madrid propiciando la construcción de varios frontones por la ciudad. El primero se construyó en 1891 en la calle Alfonso XII a pocos metros del Retiro y se llamaba Jai-Alai que significa fiesta alegre en euskera.

Frontón Jai-Alai en Alfonso XII. Foto tomada del blog : Urban Idade

 

Tras este se fueron construyendo paulatinamente otros como el frontón ‘Fiesta Alegre’ en Arguelles ‘Beti – Jai’ en Chamberí, ‘El Madrileño’ en Núñez de Balboa, ‘El Retiro’ en Menéndez Pelayo o el ‘Frontón Madrid’ en la calle Doctor Cortezo, que fue el último en desaparecer.

Foto propia

Foto propia

-El Beti- Jai, la capilla sixtina de la Pelota vasca

El Beti-Jai fue encargado por empresario José Arana al arquitecto Joaquín Rucoba que lo construyó entre 1893 y 1894 que edificó elfrontón siguiendo los estilos arquitectónicos de moda del momento: el neomudéjar, el eclecticismo y la arquitectura del hierro y cristal tan característica de las postrimerías del XIX.

Foto propia

La cancha, de 67 metros de largo, 20 de ancho y 11 de alta, se construyó al aire libre y alrededor de ella se dispusieron las gradas que dibujan una planta semi-eliptica.

Foto propia

El Beti-Jai abrió sus puertas el 29 de mayo de 1889 siendo el mayor de todos los frontones contando con un aforo para 4000 personas. Estuvo en funcionamiento como frontón hasta el año 1918, momento en el que dado el declive del deporte celebró su último partido y cerró sus puertas.

Foto propia

A partir de esa fecha, pasó de mano a mano, albergando un taller de coches, una comisaría de policía, un taller de objetos de escayola y cartón piedra o un garaje. Aunque después cayó en el olvido y el edificio fue viendo degradada su arquitectura, el hecho de que estuviese techado propició que no se perdiese del todo.

En 1991 fue declarado monumento nacional y en 2011, Bien de Interés Cultural.

Foto propia

En el año 2015 fue expropiado por el Ayuntamiento, invirtiendo en su consolidación 4.9 millones de euros. Ayer el Ayuntamiento abrió el edificio a los ciudadandos en una pequeña jornada de puertas abiertas y así es como pudimos ver este fantástico edificio y disfrutar con su espectacular graderío con columnas de fundición, su imponente cancha, sus bonitas marqueterías y su fachada neomudéjar. 

Foto propia

Foto propia

Ahora queda esperar a que se finalicen los trabajos de restauración, se han guardado elementos orginales como marqueterías de ventanas o barandillas, y saber a qué uso destinarán en el nuevo consistorio el edificio. 

Foto propia

Es importante señalar que ha sido la sociedad civil desde asociones como SALVEMOS EL BETI-JAI y MADRID CIUDADANÍA Y PATRIMONIO, quienes han posibilitado la recuperación de este edificio.

Interior del Beti-Jai antes de su restauración. Fotografía de Igor González

Sin más, se despide atentamente

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

escrito por El Sereno

Soy un sereno castizo pero del SXXI con un blog muy molón y pintón sobre Madrid en el que encontrarás curiosidades, historia, arte, cultura ocio y restaurantes. ¡De Madrid al cielo!

Posts Relacionados



Se abre a visitas el antiguo vestíbulo de la estación de metro de Pacífico
mayo 17, 2017

Las puertas más bonitas de Madrid, nace #PuertasDeMadrid
enero 24, 2017

Ciclo de conferencias dedicadas al arquitecto Antonio Palacios
octubre 4, 2016

Deja un comentario

  Cancelar Respuesta

* Se requiere verificación RGPD

*

Leído y conforme


  • ¡SIGUE AL SERENO EN LAS REDES SOCIALES!

    Síguelo en FacebookSíguelo en TwitterSíguelo en PinterestSíguelo en RSSSíguelo en E-mail
  • ¿Algo que no encuentras? utiliza el buscador

  • conoce al sereno

  • CUADRO DE FAMILIA




  • publicidad

  • ERA Extremadura

  • El Sereno en Facebook

  • Posts Recientes

    • Programación fiestas de San Cayetano 2019
      agosto 2, 2019
    • Exposición 'Frente a Frente', dos visiones fotográficas de la Guerra Civil en Asturias en el Museo Nacional de Antropología
      agosto 1, 2019
    • El Madrid de los años 90 retratado en el documental 'Souvenirs de Madrid'
      julio 29, 2019
    • Corral Cervantes: Un corral de Comedias del siglo de Oro en la cuesta de Moyano
      julio 26, 2019
  • Nuestra Política de Privacidad






  • Los blogs que sigo

    • Investigart
    • El Reto Histórico
    • Arte en Madrid
    • Pasion por Madrid
    • Cementerios de Madrid
    • El Perfil de la Tostada (Música indie)
    • Pessoas en Madrid
    • Urban Idade
    • Espacio Madrid
    • Don´t Stop Madrid
    • Food Storming
    • Hamburguesas en Madrid
  • Últimos comentarios

    • El Sereno en Una montañesa en el Madrid de los años 20 y 30
    • Rfael en Una montañesa en el Madrid de los años 20 y 30
    • El Sereno en Una aproximación al Madrid del siglo XIX
    • El Sereno en Las ansotanas que fueron retratadas por Sorolla durante su visita a Madrid
    • Manuel en Una aproximación al Madrid del siglo XIX
    • elena gusano en Las ansotanas que fueron retratadas por Sorolla durante su visita a Madrid
    • El Sereno en Un tornado llegó a Madrid el 12 de mayo de 1886
    • MariaRosa en Un tornado llegó a Madrid el 12 de mayo de 1886
  • Posts Populares

    • SORTEO DE DOS PASES AL “TREN FELIPE II”
      diciembre 14, 2017
    • Las mejores croquetas de Madrid
      mayo 19, 2015
    • Sorteo: 4 entradas dobles para la sesión homenaje a la Movida Madrileña en Cibeles de Cine
      agosto 12, 2018
    • Tiendas de discos de vinilo en Madrid
      octubre 23, 2013
  • Posts Recientes

    • Programación fiestas de San Cayetano 2019
      agosto 2, 2019
    • Exposición 'Frente a Frente', dos visiones fotográficas de la Guerra Civil en Asturias en el Museo Nacional de Antropología
      agosto 1, 2019
    • El Madrid de los años 90 retratado en el documental 'Souvenirs de Madrid'
      julio 29, 2019
    • Corral Cervantes: Un corral de Comedias del siglo de Oro en la cuesta de Moyano
      julio 26, 2019

Copyright © 2013. Un Sereno transitando la ciudad.