Madrid retratado por Jean Laurent (1816-1886)
El Madrid de mediados del siglo XIX no se entendería sin la figura de Jean Laurent, fotógrafo francés que se había establecido en 1844 en Madrid y que, tras un coqueteo como jaspeador de papel en una fábrica de cartones, se instaló en el estudio que, curiosidades de la vida, había ocupado años antes el fotógrafo galés Charles Clifford.
J. Laurent fue un fotógrafo muy prolífico por lo que su obra fotográfica es muy amplia y se puede rastrear gracias a las fotografías que se conservan en múltiples instituciones. Fue el autor de retratos, de vistas de ciudades, de fotos estereoscópicas y hasta llegó a aplicar la fotografía a los abanicos creando bellos ejemplares de temática taurina.
Además de esto, Laurent introdujo en nuestro país junto a José Martínez Sanchez, el papel leptográfico, un papel de copiado de imágenes positivas que superaba en calidad al papel empleado en el momento, la albúmina.
«Don J. Laurent, fotográfo de S.M la Reina, deseando poner al alcance de todas las clases y dar ocasión a los que tienen familia numerosa y al público en general, de ser retratados por él, económicamente y con la perfección admirable que se ha alcanzado por el nuevo sistema de leptografía, adoptado recientemente por los fotográfos de París y Londres, ha resuelto reducir (…) los precios de los retratos en la tarjeta» La correspondencía de España, 22/08/1866

Negativo estereoscópico. Plaza del Dos de Mayo y la Iglesia de las Maravillas. Archivo Ruiz Vernacci. (IPCE)
Sus fotografías resultan ser un valioso documento para los historiadores, arquitectos y restauradores, ya que muchas veces les sirven de ayuda en su trabajo para recrear ambientes, o para conocer cómo fueron en origen los monumentos o piezas de las que se conservan fotografía.
Asimismo, las fotografías de Laurent y de Laurent y Cía, sociedad que formaría con su yerno a partir de 1863, sirven para localizar piezas que circulan en el mercado del arte y que estaban ligadas a una colección concreta y que por diversos motivos, se desgajaron.
Ejemplos podrían ser fotos como la de la Puerta del Sol después de la reforma, las fotos del exterior e interior del desaparecido Hospital de la Latina o algunas fotos del interior del Palacio de Linares o del Palacio de Fernán Núñez.
– El estudio de Laurent, lugar de peregrinación para la alta aristocracia madrileña
Por su estudio de la Carrera de San Jerónimo desfilaron las personalidades más importantes del momento, llegándose a convertir en el fotógrafo de su majestad la Reina Isabel II de 1861 a 1868. Si echamos un vistazo a los retratos que tomó Laurent, descubriremos a miembros de la familia real, aristócratas, toreros, actores, actrices, artistas plásticos, escritores, músicos, políticos y escritores.
En los archivos de museos como el Museo del Romanticismo, Museo Nacional del Prado o Museo de Historia de Madrid, se conserva una rica colección de retratos fotográficos tomados en el estudio de Laurent y que se difundían a través de las denominadas carte de visite o tarjetas de visita.
La foto que pueden ver a continuación, se trata de un valiosísimo documento histórico puesto que retrata a los nueve ministros que formaron el gobierno provisional de 1868 tras la conocida revolución de La Gloriosa. La imagen, que puede verse hasta septiembre en el Museo del Romanticismo, nos muestra a Práxedes Mateo Sagasta, Juan Prim y Prats, Francisco Serrano y Domínguez, Juan Bautista Topete y Carballo, Adelardo López de Ayala, Juan Álvarez de Lorenzada y Guerrero, Laureanmo Figuerola y Ballester, Manuel Ruiz Zorrilla y Antonio Romero Ortiz.
Consideradas como uno de los fenómenos fotográficos de mediados del XIX, las tarjetas de visita surgieron en Francia de la mano del fotógrafo Disdéri que fue quién las patentó. De dimensiones pequeñas, este tipo de fotografías, difundían los retratos de la clase más adinerada y están presentes en numerosas colecciones fotográficas de museos y coleccionistas.
Este tipo de fotografías, son muy valiosas a nivel histórico porque además de mostrarnos a personalidades importantes de las postrimerías del XIX y principios del XX, nos sirven para el estudio de la indumentaria del pasado.
-El Madrid desaparecido
En lo que respecta a Madrid, Laurent fue el autor de fotografías clave para el estudio del urbanismo madrileño ya que, entre otras cosas, retrató un Madrid desaparecido, un Madrid de Palacetes como el de Xifré que se encontraba en el Paseo del Prado, un Madrid de Cafés como el Café de Fornos, del cual fotografió las pinturas que decoraban de los techos, o un Madrid de Iglesias y conventos desaparecidos como el Convento y Colegio de Santo Tomás de la calle Atocha.

J.Laurent. Palacio árabe del Prado [Palacio Xifré, Marqués de Santillana, Duque del Infantado. Archivo Ruiz Vernacci. (IPCE)
Otros de los monumentos y lugares fotografiados por Laurent y que, por desgracia, la piqueta se llevó consigo fueron: la Quinta del Sordo en la que vivió Goya, la Iglesia de Santa Cruz de la calle Atocha, la antigua Bolsa de Madrid, el Cuartel de San Gil o la Plaza de toros de Fuente del Berro, de Goya o de la carretera de Aragón.

‘El Aquelarre’, Francisco de Goya. Pintura mural en el interior de la Quinta del Sordo de Goya, antes de su traslado a lienzo. Archivo Ruiz Vernacci. (IPCE)

J.Laurent. Madrid, vista general interior de la nueva plaza de toros, 1874. Fotografía en papel albúmina. BNE
De especial interés son fotos como las que Laurent tomó en la Plaza Mayor y en las que podemos ver los bancos, la fuente y el arbolado que la plaza lucía en el último tercio del XIX. Asimismo en las fotos puede verse como los madrileños acudían a conversar a la plaza.
-Fotográfo de ARTE
Otro de los trabajos fotográficos que llevó a cabo Laurent, fue el de fotógrafo de obras de arte llegando a fotografiar las obras del entonces Real Museo de Pintura, hoy Museo Nacional del Prado, y de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1863.
En este sentido Laurent hizo un encomiable trabajo de difusión de la cultura y arte española ya que sus fotos se difundieron tanto en España como en el extranjero a través de las postales.
Además de esto y siempre hablando de la relación de Laurent con el Museo del Prado, ideó entre 1882-1883 junto a su socio Roswag, una máquina de rotación manual denominada Grafoscopio y en la que se insertaba una vista panorámica de la Galería Central del Museo del Prado. Esta fotografía resulta un documento de enorme utilidad para los museólogos ya que nos muestra los criterios de ordenación de las obras a finales del XIX.
-Y el Retiro se convirtió en Filipinas y Laurent y Cía lo captó
En el año 1887, se levantaba el Palacio de Cristal del Retiro para albergar por orden del Ministerio de Ultramar, la Exposición de Filipinas. Este evento, que suscitó críticas y a la vez mucho interés por la parte exótica que conllevaba, se organizó con el objeto de dar a conocer las bondades culturales y las posibilidades de las Islas Filipinas. Recordemos que en aquellos momentos las Islas Filipinas formaban parte aún del Imperio Español.
Laurent, había fallecido en noviembre de 1886, pero su laboratorio Laurent y Cía continuaba trabajando en la industria fotográfica siendo ellos los encargados de fotografiar la exposición.
Aunque no fuese Jean Laurent quien captase con su cámara la Exposición de Filipinas de 1887, no he querido obviar estos valiosos documentos históricos por considerarlos parte de su legado y porque los objetos que se expusieron en dicha exposición, hoy en día forman parte de la colección del Museo Nacional de Antropología.
-Un homenaje a Jean Laurent de parte de la comunidad bloguera madrileña
Este articulo se enmarca dentro de la Semana Jean Laurent que algunos blogueros hemos organizado con motivo del 200 aniversario del nacimiento de Jean Laurent. Podéis leer más sobre él en los siguientes blogs:
- Laberintos del arte: Jean Laurent, un fotógrafo francés en la Villa y Corte.
- Investigart: Laurent, una mirada del ayer para comprender el hoy
- Arte de Madrid: Jean Laurent en el Museo de Historia de Madrid
- Historias de Alcalá: Jean Laurent y Alcalá de Henares
Asimismo les invito a acercarse hasta el Museo del Romanticismo ya que con motivo del bicentenario del nacimiento de J. Laurent, exponen como pieza del trimestre la fotografía del gobierno provisional de 1868 de la que les he hablado anteriormente.
Como regalo final, aquí tienen una galería de fotografías de Laurent en las que podemos ver a nuestra querida villa y corte 🙂
- Hospital de La Latina. Laurent
- Escalera del Hospital de la Latina
- Palacio de Linares. Laurent
- Estanque del Retiro
- Felipe III en la Plaza Mayor de Madrid
- Palacio de Cristal. Exposición de Filipinas
- Cuartel de San Gil
- El Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro cuando era el Museo del Ejército
- Alegoría del Vino. Techo del desaparecido Café de Fornos
- Puente de Toledo
- Mercado de la Cebada
- Interior Palacio de Xifré
- Palacio de Xifré
- Estanque del Parque del Capricho
- Antigua Bolsa de Madrid
Sin más, se despide atentamente
16 Comentarios
¡Maravilloso artículo Sr. Sereno! cuánta historia en pocos párrafos, tan bien contada 😉 Precioso homenaje a Laurent y a Madrid.
Señor sereno,
Este articulo le ha quedado muy «pintón «, se nota que detrás de él hay horas de trabajo. Me encantan las fotografías y felicito a todos los blogueros que estáis con la semana de Laurent.
Saludos
Maca
Muchas gracias Maca 🙂
Muchas gracias Mercedes 🙂 Habíais puesto el listón muy alto todos y he tenido que analizar bien la obra de Laurent para contar cosas curiosas 🙂
Vamos a rescatar esa lápida, es nuestro objetivo 2016
Estupendo artículo, como siempre, muy interesante. Lástima no poder disfrutar de todas las fotografías reunidas en una sola exposición. Gracias por el gran trabajo de recopilarlas aqui, querido sereno.
Gracias por tu blog, por tu gran sentido de la belleza al describirla y descubrirla con ese amor y emoción que nos llega siempre.
Que sepas que siempre pienso en comentarte lo mucho que me gusta tu blog, uno de mis favoritos, aunque no lo haga siempre, mi admiración y aplauso siempre los tienes.
Muchos saludos «Sereno».
Otra cosa, es que con tu permiso, publique esta entrada de Laurent en mi facebook. Gracias anticipadas.
Hola María Luisa,
Gracias por tu comentario 🙂 Hemos querido homenajear a Laurent porque nadie se había acordado de él a nivel institucional y su legado es vital para la historia de nuestro país.
Durante el fin de semana hemos organizado una exposición virtual que se podrá seguir por twitter bajo la etiqueta #Expo200Laurent y en la que participan muchas cuentas. Se van a ver fotos de Laurent de toda España, luego publicaremos esos tuits en un blog para que todos lo que no la hayan podido seguir, puedan ver las fotos 🙂
Un abrazo
Buenos días Marisa,
Muchas gracias por tu comentario 🙂 Me alegra saber que tengo por ahí lectores cómo tú a los que les gusta cómo abordo este blog, es todo un halago recibir comentarios como el tuyo.
Un abrazo
¡Todas mis entradas están para compartirlas!
CHAPÓ
Una entrada muy interesante, al igual que el resto de artículos que recomiendas abajo
Muchas gracias David. Me alegra mucho saber que os ha interesado 🙂