El Museo del Traje (CIPE) rescata de sus almacenes los fondos de indumentaria tradicional que forman parte de la colección del museo desde 1927, mom
Corría el 31 de marzo de 2004 cuando el Museo del Traje (CIPE) abría sus puertas en el edificio que anteriormente había acogido la sede del Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC) en la Ciudad Universitaria. Han pasado 15 de años de esta fecha tan señalada y el museo quiere conmemorarlo inaugurando , dentro de su colección permanente, una sala monográfica dedicada a la colección que dio origen a la actual colección: la colección de indumentaria tradicional.

Además de esto, se han instalado en la vitrina inicial del museo una serie de piezas relacionadas con la fundación del museo, con la indumentaria tradicional y con las colecciones etnológicas del Museo del Pueblo Español.
En ella podemos piezas como la mesa de Luis de Hoyos Sainz, antropólogo y director que dirigió el Museo del Pueblo Español en sus primeras décadas de vida, los maniquíes que se utilizaron en la exposición del traje regional de 1927, indumentaria tradicional e histórica y piezas icónicas del diseño español como un traje de cóctel de Manuel Pertegaz.



Acompaña a esta vitrina inicial dos vitrinas pequeñas en las que se expone documentación relacionada con el Museo del Pueblo Español y la exposición del Traje histórico y regional de 1927. En ellas pueden verse documentos como guías de la exposición, reseñas de prensa, modelos de cartelas o el acta de constitución del Museo del Pueblo Español firmada en el Palacio de Parcent el 28 de abril de 1927.


-La exposición del Traje Regional e histórico de 1925
Hasta ahora tan solo una vitrina al inicio del recorrido del Museo del Traje hacía referencia a la indumentaria tradicional española. Ahora el museo recupera sus orígenes y saca a la luz las piezas de los siglos XVIII y XIX que conserva y que fueron recogidas antes de 1925 para la exposición que tuvo lugar en el Palacio de Bibliotecas y Museos, hoy Biblioteca Nacional, ese mismo año.

Tras esa exposición, en 1927, varias voces sintieron la necesidad de contar con un museo que recogiese la indumentaria tradicional de nuestro país en un momento histórico en el que ésta estaba desapareciendo debido a los avances de la industria textil. Así, en 1934, se creaba el Museo del Pueblo Español con las colecciones de indumentaria tradicional que se habían comprado tras la citada exposición de 1927.

La Guerra Civil frustraría la apertura del museo, aunque en 1937 una selección de sus fondos participaron en el Pabellón Español de París. Tras la contienda, el Museo abrió sus puertas intermitentemente entre 1941 y 1944, y de 1971 a 1973 en el Palacio de Godoy con una visión folclorista de la cultura española. Llegados los años 90 el museo mostraría sus fondos en la exposición ‘Moda en sombras’, dotando de importancia a la colección de indumentaria tradicional.

-La colección de indumentaria tradicional del Museo del Traje
Hace un año el Museo del Traje presentaba una exposición de la que hablé ya en este mismo blog (ver aquí) sobre indumentaria tradicional y podíamos algunas de las joyas de la colección junto a las fotográfias de José Ortiz Echagüe(1886-1982).
En la sala monográfica que se ha inaugurado en el museo dedicada a esta colección, se ofrece al visitante una selección de 40 trajes completos y una selección de objetos de la vida cotidiana procedentes de las colecciones del Museo del Pueblo Español. Sobresalen los trajes de uso festivo, junto a algunos de diario o de trabajo y tres de danzantes enmascarados. En cuanto a los objetos, que aluden al contexto de los trajes, se incluyen instrumentos musicales, útiles de hilar y tejer, apicultura, mobiliario, arte pastoril, o juegos tradicionales.

Todas estas piezas están agrupadas en torno a cinco secciones que se han titulado: Evoluciones, Fiestas rituales, Iconos de oficio, Pervivencias e identidades y Exaltación de la riqueza.



El fin de semana 6 y 7 de abril 2019 la entrada al Museo será gratuita con motivo de su XV Aniversario
Sin más, se despide atentamente