Un tornado llegó a Madrid el 12 de mayo de 1886
Aquel miércoles 12 de mayo de 1886 la Península Ibérica despertaba con unas fuertes tormentas que, en el caso de Madrid, se traducían sobre las 18 horas, en un tornado que causaba unas 47 víctimas mortales, varios heridos e importantes daños materiales en casas, jardines, parques y edificaciones de la ciudad.
Este devastador episodio meteorológico que asolaba varias zonas de la ciudad, lo conocemos muy bien tanto por las noticias publicadas en la prensa de la época (La Época, El Correo, La Ilustración Católica, La Ilustración Española y Américana, La Ilustración Ibérica …etc.) como por el estudio pormenorizado que Miguel Gayá hace en su ‘El tornado de Madrid del 12 de mayo de 1886’.

-
Un tornado que devastó Madrid
Según se nos relata en la prensa, el tornado siguió un recorrido de Suroeste a Noroeste, iniciándose en Carabanchel Alto, siguiendo hacia Carabanchel Bajo hasta llegar a la Ribera del Manzanares. Afectó, a parte de Carabanchel y a la finca que había sido del Marqués de Salamamca, Vista Alegre, a las siguientes zonas y edificios de la ciudad:
–Colonia «El Porvenir del Artesano», un asentamiento relativamente nuevo que se encontraba entre Carabanchel y Madrid. El tornado, se llevó consigo varias construcciones como casitas y hotelitos, además de arbolado.

-Puente de Toledo, Puerta de Toledo y barrio de las Peñuelas: el tornado pasó por estos tres puntos de la ciudad, causando grandes daños materiales y personales sobre todo en el Lavadero Imperial donde, al ceder la techumbre, varias personas fallecieron. Cabe señalar, que la mayor parte de las víctimas fueron mujeres.

– Zona de Atocha: la senda del tornado pasó por la Estación de Atocha sin causar ningún daño a su robusta construcción. No sucedió lo mismo con la Tienda-Asilo que ocupaba la vecina explanada de la calle Doctor Drumen (frente al actual Museo Reina Sofía) y que había sido recientemente inaugurada. Este edificio, que albergaba un comedor en que se ofrecía comida a precio muy económico para las personas con menos recursos, no conseguiría sobrevivir al fuerte embate del viento y quedó hecha escombros.
Afortunadamente, y aunque la Tienda-Asilo se encontraba llena, no hubo que lamentar pérdidas humanas. Si que hubo muchos heridos que fueron tratados al Hospital de San Carlos, hoy Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

-Jardín Botánico y Parque del Retiro: el feroz tornado del 12 de mayo, prosiguió su camino y se dirigió hacia el Real Jardín Botánico y hacia el Parque del Retiro donde afectó a las estufas y arrancó y partió centenares de árboles.
En el caso del Parque del Retiro, asoló por completo este tornado el edificio del Palacio de Exposiciones que se encontraba en lo que hoy es la Casa de Vacas y que fue posteriormente reconstruida.

-Casón del Buen Retiro: uno de los restos del Palacio del Buen Retiro que mandará erigir Felipe IV en el siglo XVII , era el Casón del Buen Retiro.
Este edificio, que antaño había alojado el Salón de Baile del Palacio del Buen Retiro, en 1886 se encontraba en fase de transformación. Por desgracia, aquel 12 de mayo, el tornado pasó por encima suyo causando grandes y cuantiosos daños materiales.



-
La prensa se hacía eco del tornado
De los testimonios en prensa anteriormente mencionados y de los grabados y fotografías que se conservan, sabemos que el tornado fue de tal magnitud y violencia que, asoló la ciudad.
De las noticias en prensa se extraen noticias como que el ciclón (lo denominan así) sacó de la vía y volcó a uno de los tranvías que llegaba de Leganés o que en Vista Alegre llegó a arrancar una campana y la hizo entrar en un segundo piso de un bloque de casas.
Pero entre tanto desastre, la prensa señalaba también alguna que otra buena noticia, como la «resurrección» de entre los escombros de una preciosa niña de 15 años, llamada Filomena.
Al día siguiente, no se hablaba de otra cosa en el Senado, Congreso y en los cafés tertulias. Lo cierto es que un fenómeno de estas características enmudeció a los madrileños y es que no era para menos.

Con el desastre llegaron las muestras de solidaridad para con los afectados. Vemos como La Época recoge la muestra de solidaridad de la señora de Ruiz, de la Marquesa de Valdeiglesias, del Ayuntamiento de Madrid y de la Reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena

Cerrando este artículo, recojo un fragmento del capítulo 21 de ‘Misericordia’ de Benito Pérez Galdós, obra publicada en 1897 en la que dos personajes charlan y hacen referencia al tornado o ciclón de 1886:
«¿Qué se le ofrece?
—Pues poca cosa. Que me prestes diez duros.
—Señá Benina, ¿está usted en sus cabales?
—En ellos estoy, Teresa Conejo, como lo estaba cuando te presté los mil reales, y te salvé de ir a la cárcel… ¿No te acuerdas? Fue el año y el día del ciclón, que arrancó los árboles del Botánico… Tú habitabas en la calle del Gobernador; yo en la de San Agustín, donde servía…
—Sí que me acuerdo. Yo la conocí a usted de que comprábamos juntas…
Les recomiendo a todos los interesados en este episodio de la historia de Madrid, rastrear la prensa histórica y leer con detalle el excelente artículo de Miguel Gayá ‘El tornado de Madrid del 12 de mayo de 1886’