Un corral de comedias del Siglo de Oro: el corral de Comedias de Alcalá de Henares
La historia del Corral de Comedias de Alcalá de Henares es cuanto menos curiosa. Levantado en pleno Siglo de Oro en un patio de vecinos para acoger las representaciones teatrales, fue evolucionando a lo largo de la historia hasta quedar escondido tras la pantalla de un cine.
Estuvo a punto de ser derribado en los años setenta pero, afortunadamente fue comprado por el Ayuntamiento que lo conservó como almacén prolongando su existencia.

En los años ochenta, el tesón de tres estudiantes de la facultad de Alcalá de Henares, Miguel Ángel Coso Marín, Mercedes Higuera Sánchez Pardo y Juan Sanz Ballesteros, iniciaron una investigación «in situ» y en archivos y devolvieron al corral su esplendor y su uso actual como espacio escénico.

A este corral se le conoce tradicionalmente como «Corral de los Zapateros” o «Teatro Chico», y se trata del ejemplar de corral mejor documentado del Siglo de Oro. Su historia se inicia en 1601 cuando el carpintero de Alcalá de Henares, Francisco Sánchez, se compromete con el consejo a hacer un patio de comedias en la plaza del mercado de la Villa y construirlo a semejanza del Corral de la Cruz de Madrid.

Este primer corral, constaba de todos los elementos característicos de los corrales de la época, esto es: patio rectangular con pavimento de cantos rodados y pozo en el centro, gradas, aposentos, cazuela y tablao con balcón de las apariciones y desván de las tramoyas.

En 1769, el corral evolucionó y se convirtió en un Coliseo “a la italiana”, siguiendo el modelo del Corral del Príncipe. Es en este momento cuando se techa mediante un sistema de vigas que mejoró su acústica, sobre todo para espectáculos musicales.
En pleno Romanticismo español hacia 1831, se convirtió en un teatro romántico con una sala de planta elíptica, con butacas y palcos radiales.

A mediados del siglo XX fue transformado en una sala de proyecciones, función que se mantuvo hasta su cierre en los años setenta. Tras esto, cayó en el olvido y volvió a resurgir en los años ochenta con su descubrimiento y posterior restauración en 2005.

El Corral de Comedias puede ser visitado ya que cuenta con visitas guiadas que organizan desde el propio corral. A través de la visita pueden descubrirse los secretos del inmueble, los cambios que ha vivido y las diferencias, gracias a la buena labor de restauración de José María Pérez González, los distintos elementos de cada una de las épocas históricas por las que ha pasado. Se conservan el pozo, el primitivo empedrado, los aposentos y hasta las maquinas de efectos especiales que se empleaba en las comedias.

DATOS DE INTERÉS
Plaza de Cervantes 15 . Alcalá de Henares
Visitas guiadas de martes a domingo: 11.30, 12:30, 13:30, 16:30 y 17:30 horas
Precio 3 euros
Web: http://www.corraldealcala.com/home/index.php