• HOME
  • ARTE
  • El sereno informa
    • cine
    • diseño
    • DIY
    • ferias
    • mercado
  • GASTRONOMÍA
  • TIENDAS
    • tiendas con encanto
    • tiendas vintage
  • CAFETERÍAS
    • brunch
    • cafeterías con encanto
    • desayunos económicos
    • tartas caseras
  • Historia de Madrid
  • TEATRO

La llegada a Madrid y la reconstrucción del Templo de Debod


Publicado por El Sereno on 18 Jul 2016 / 5 Comentarios
Tweet



En 1970 llegaban a Madrid las cajas que en su interior guardaban los sillares de piedras del Templo de Debod, dos años después se finalizaba su reconstrucción y abría sus puertas al público

Aquel 20 de julio del año 1972, Madrid asistía a la inauguración del Templo de Debod, santuario egipcio que había llegado hasta nuestra ciudad desmontado en unas pequeñas cajas como regalo del presidente Nasser al pueblo español.

Para que este regalo se materializase España había colaborado, a través del Comité Español comandado por el profesor D. Martín Almagro Basch, en la salvación de los monumentos de la Baja Nubia que iban a quedar sepultados por las aguas del río Nasser a consecuencia de las obras de la Gran Presa de Asuán.

Litografía David Roberts Templo de Debod

Litografía del templo de Debod realizada por David Roberts, 2 de noviembre de 1838. Fuente: Amigosdelantiguoegipto.com

Las autoridades egipcias se comprometieron a donar a los países que más ayuda les ofreciesen algunos templos y así Holanda recibió la capilla  de Taffa, Estados Unidos el templo de Dendur, Italia el speos de Ellesiya y España el más grande de los templos, el Templo de Debod.  De todos estos templos, solo el español se encuentra instalado en la vía pública, el resto se encuentran reconstruidos en museos, instituciones que pueden conservarlos y protegerlos de la contaminación y vandalismo.

Templo Metropolitan Museum

Templo de Dendur. Metropolitan Museum de Nueva York

– Un templo erigido hacia el 200-180 a.C 

Instalado sobre el terreno que había ocupado desde la segunda mitad del siglo XIX el Antiguo Cuartel de la Montaña  de Príncipe Pío (desaparecido durante la Guerra Civil),  se convertía así en  el monumento más antiguo de la ciudad. Su denominación, Debod, se correspondía al lugar en el que se encontraba emplazado en origen a orillas del lado izquierdo del Nilo en su  parte sur a 16 kilómetros de Asuán.

Jose Lacoste Calle Ferraz

Calle Ferraz en torno a 1906 – 1914. Arriba en la parte izquierda puede verse el Cuartel de la Monañas. LACOSTE Fuente: Memoria de Madrid

El templo, mandado erigir por el rey meroítico Adijalamani hacia el 180 a.c, comenzó siendo una pequeña capilla dedicada al dios más importante del panteón egipcio y padre de todos los dioses, Amón. Posteriormente su estructura se fue ampliando y, durante época ptolemaica, se dedicó a la divinidad femenina Isis, la diosa de la maternidad. Cuando Egipto se anexionó al Imperio Romano, los emperadores Augusto, Tiberio y probablemente los Antoninos construyeron el pronaos,  y mandaron decorar los muros interiores del pronaos e intercolumnios exteriores, entre otras cosas.

Una vez, el emperador Justiniano decreta el cierre de los templos egipcios, los templos se consagran a divinidades cristianas y en el caso de Debod, se convertirá en un lugar de culto en honor a San Esteban.

reconstrucción templo-debod--644x362ABCManuelSanzBermejo

Foto de Manuel Sanz Bermejo. Fuente: ABC

-El recorrido del Templo de Debod: Nubia, Isla Elefantina, Alejandría, Valencia y Madrid

Tras el desmontaje del templo por parte del Servicio de Antigüedades Egipcias y un equipo de arqueólogos polacos, éste se llevó primeramente en 1961 hasta la isla Elefantina frente a la ciudad de Asuán, lugar en el que, desmontado, permanecería casi una década.

En abril de 1970, los sillares se transportaban por río hasta el puerto de Alejandría para embarcar 6 de junio de 1970, en el vapor Benisa rumbo al puerto Valencia. El barco, llegaba a la ciudad del Turia el 18 de junio de 1970, para viajar su contenido en 90 camiones de la compañia S.I.T Transportes Internacionales S.A hacia Madrid.

Las 1359 cajas que contenían los más de 1724 sillares de piedras del santuario egipcio,  llegaban a Madrid entre el 20 y 28 de junio de 1970 para almacenarse en el terreno mencionado anteriormente y que había alojado el edificio militar denominado Cuartel de la Montaña. Ahora llegaba el momento de componer el puzzle y devolver la vida al santuario egipcio.

TRASLADO_TEMPLO_DE_DEBOD (SIT)

Traslado del Templo de Debod. Foto tomada de la página de la empresa de transporte de obras de arte SIT

Para que el templo luciese como en su Nubia natal (algo imposible de emular ya que todos sabemos que el clima y condiciones ambientales de Nubia nada tienen que ver con la realidad madrileña) los arqueólogos tuvieron que llevar a cabo un difícil trabajo ya que,  tan solo disponían de algunas fotografías del Centro de Documentación del Antiguo Egipto, un plano del monumento y un croquis de los alzados con una numeración de la situación de los sillares. El profesor Almagro se lamentaba de la premura con la que se hicieron los trabajos de desmontaje y  de la ausencia de memorias del proceso de desmontaje y de excavación. 

«Nosotros pacientemente tuvimos que ir interpretando las signaturas y subsanando algunos errores pues había bloques que tenían la misma referencia topográfica y fue preciso averiguar pacientemente cual era su verdadero sitios…»  

Para mayor dificultad, algunos de los sillares de piedra habían perdido su referencia numérica  y otros llevaban signaturas incorrectas que no coincidían con el plano que les habían entregado. Ante tal panorama los trabajos de reconstrucción se prolongaron durante dos años, siendo el templo inaugurado oficialmente por el entonces alcalde Arias Navarro el 20 de julio de 1972 y abierto al público dos días antes.

Templo Debod_construcción

Montaje del Templo de Debod. Foto tomada del blog: illuminatinuevoorden.blogspot.com.es

Además de reconstruir el templo piedra a piedra mediante la técnica de la anastylosis y sustituir los sillares que se habían perdido por piedra blanda de Salamanca, el entonces arquitecto jefe del Departamento de Parques y Jardines del Ayuntamiento, Manuel Herreros Palacio, diseñó un jardín con palmeras  que quedaría inaugurado en diciembre de 1970.

Asimismo, con el fin de recrear el ambiente fluvial de la Baja Nubia se construyó un estanque fluvial de baja profundidad.

Templo de Debod Santos Yubero

Hoja de Lunes de 1970. Templo de Debod

-Bibliografía

  • Artículo recomendado de Cristina Carracero de la Asociación de Amigos del Antiguo Egipto. http://amigosdelantiguoegipto.com/?p=370
  • Francisco J. Martín Valentín Director del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto. Documentación del Templo de Debod. Salida y llegada a España 
  • Memoria de Madrid. El Templo de Debod http://templodedebod.memoriademadrid.es/index.html 

Datos de interés:

Templo de Debod
Calle Ferraz, 1
Metro: Plaza de España
Acceso gratuito

Sin más, se despide atentamente

Elsereno

 

 

 

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

escrito por El Sereno

Soy un sereno castizo pero del SXXI con un blog muy molón y pintón sobre Madrid en el que encontrarás curiosidades, historia, arte, cultura ocio y restaurantes. ¡De Madrid al cielo!

Posts Relacionados



Adiós a los azulejos de ‘El burladero’ de la calle Echegaray
diciembre 22, 2020

El arte de Fernando Botero llega a Madrid
septiembre 4, 2020

El fotógrafo Miguel Trillo expone en el Círculo de Bellas Artes sus fanzines fotográficos de “la primera movida” hasta el 25 de octubre
agosto 24, 2020

5 Comentarios


  • reb
    5 yearss ago



    muy interesante. muchas gracias Sereno!

    El Sereno
    5 yearss ago



    De nada!

    patrimonio de madrid
    4 yearss ago



    He leído hace unos días que, por fin, a medio plazo, está previsto cubrir el templo de Debod para evitar que continúe su deterioro.
    Buena noticia.

    Jesus
    1 years ago



    Muy interesante el articulo pero la nave no era un vapor era un motor diesel.Un saludo


    Deja un comentario

      Cancelar Respuesta

    * Se requiere verificación RGPD

    *

    Leído y conforme


    • ¡SIGUE AL SERENO EN LAS REDES SOCIALES!

      Síguelo en FacebookSíguelo en TwitterSíguelo en PinterestSíguelo en RSSSíguelo en E-mail
    • ¿Algo que no encuentras? utiliza el buscador




    • conoce al sereno

    • CUADRO DE FAMILIA

    • publicidad

    • ERA Extremadura

    • El Sereno en Facebook

    • Posts Recientes

      • Jornada on line 'Laurent revisitado'
        febrero 23, 2021
      • Cierra Ferpal en la calle Arenal
        febrero 9, 2021
      • La historia de la animación española a través de una exposición en la Imprenta Municipal
        febrero 9, 2021
      • Adiós a los azulejos de ‘El burladero’ de la calle Echegaray
        diciembre 22, 2020
    • Nuestra Política de Privacidad



    • Los blogs que sigo

      • Investigart
      • El Reto Histórico
      • Arte en Madrid
      • Pasion por Madrid
      • Cementerios de Madrid
      • El Perfil de la Tostada (Música indie)
      • Pessoas en Madrid
      • Urban Idade
      • Espacio Madrid
      • Don´t Stop Madrid
      • Food Storming
      • Hamburguesas en Madrid
    • Últimos comentarios

      • El Sereno en Cierra Ferpal en la calle Arenal
      • Pedro en Cierra Ferpal en la calle Arenal
      • Formación online en El incendio del Alcázar de Madrid en la Nochebuena de 1734
      • Julia en Un paseo por los Cines que poblaban el Rastro en los años 50 y 60
      • Agencia de traducción en Madrid en Adiós a los azulejos de ‘El burladero’ de la calle Echegaray
      • El Sereno en Un recorrido histórico por las cabalgatas de Reyes en Madrid
      • Flemenca en La indumentaria tradicional española a través de las colecciones históricas del Museo del Traje
      • Juanma en Un paseo por los Cines que poblaban el Rastro en los años 50 y 60
    • Posts Populares

      • SORTEO DE DOS PASES AL “TREN FELIPE II”
        diciembre 14, 2017
      • Las mejores croquetas de Madrid
        mayo 19, 2015
      • Sorteo: 4 entradas dobles para la sesión homenaje a la Movida Madrileña en Cibeles de Cine
        agosto 12, 2018
      • Tiendas de discos de vinilo en Madrid
        octubre 23, 2013
    • Posts Recientes

      • Jornada on line 'Laurent revisitado'
        febrero 23, 2021
      • Cierra Ferpal en la calle Arenal
        febrero 9, 2021
      • La historia de la animación española a través de una exposición en la Imprenta Municipal
        febrero 9, 2021
      • Adiós a los azulejos de ‘El burladero’ de la calle Echegaray
        diciembre 22, 2020

    Copyright © 2013. Un Sereno transitando la ciudad.