• HOME
  • ARTE
  • El sereno informa
    • cine
    • diseño
    • DIY
    • ferias
    • mercado
  • GASTRONOMÍA
  • TIENDAS
    • tiendas con encanto
    • tiendas vintage
  • CAFETERÍAS
    • brunch
    • cafeterías con encanto
    • desayunos económicos
    • tartas caseras
  • Historia de Madrid
  • TEATRO

Los restos arqueológicos del Palacio de la Duquesa de Sueca


Publicado por El Sereno on 09 Abr 2019 / 0 Comentarios
Tweet



Los restos arqueológicos del Palacio de la Duquesa de Sueca

La semana pasada conocíamos a través de la prensa que en el contexto de las obras de rehabilitación del Palacio de la Duquesa de Sueca en Plaza del Duque de Alba, salían a la luz una serie de restos arqueológicos de gran importancia.

El sábado, junto a la asociación a la que pertenezco Madrid Ciudanía y Patrimonio , tuve la fortuna de poder conocer estos restos y las intervenciones llevadas a cabo en el interior del edificio.
Sobre las rehabilitaciones no comentaré nada por el momento hasta verlas finalizadas. Tan solo quería hacerles participes de los hallazgos porque han salido a la luz restos del Madrid medieval ,y dada la escasez de restos de este periodo en la ciudad me parecía interesante relatárselo.

Detalle de la fachada del Palacio de la Duquesa de Sueca. Foto propia

El Palacio de la Duquesa de Sueca: 

El Palacio de la Duquesa de Sueca como nos cuenta Alberto Tellería en el informe que la asociación MCYP presentó en 2013 sobre el edificio fue “construido como “escuela de primeras letras y habitación de los maestros que enseñan a los hijos de los criados de S.M.”, y es la única obra individual acreditada del arquitecto Antonio de Abajo, discípulo de Juan de Villanueva. Por lo tanto el primer uso del edificio fue un colegio para los hijos de los criados de Carlos III.

Hace un par de años la serie ‘El Ministerio del Tiempo’ escogía el Palacio de la Duquesa de Sueca como «sede» ficticia de su ministerio . Fotografía anterior a las obras de rehabilitación Fuente. Wikipedia

Poco después, se transformaría en la residencia nobiliaria de María Teresa de Borbón y Vallabriga, Condesa de Chinchón y  duquesa de Sueca, esposa de Manuel Godoy, quién lo habitó poco tiempo puesto que hacia 1803 ya el edifico se convertiría en la antigua escuela de las Temporalidades.

La condesa de Chinchón GOYA Y LUCIENTES, FRANCISCO DE Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado

Este uso duró poco puesto que en 1837 a él se traslada el Colegio de Humanidades que Francisco Serra Basas había creado en la calle de Barrionuevo (hoy Mesonero Romanos) que contaría con aulas, dormitorios, patios, oratorio y sala de comedor, entre otras cosas.

El Palacio conserva unas bonitas escaleras de madera. Foto propia

En el último tercio del siglo XIX pasará a convertirse en edifico para la Guardia Civil, uso que se mantiene hasta que después de la Guerra Civil se privatiza su uso y se convierta en viviendas de alquiler. En 2007 en el País conocíamos la historia de Carmen, una vecina octogenaria que vivía en uno de los pisos en unas condiciones lamentables (ver aquí)

Interior del patio grande del Palacio de la Duquesa de Sueca. Foto propia

-Los hallazgos arqueológicos:

En los últimos años el edificio ha pasado por varios episodios: abandono y correspondiente denuncia por parte de la Fiscalía por abandono del Patrimonio Histórico o intento de derribo parcial. Finalmente el Ayuntamiento en 2016 comenzaba la rehabilitación de su interior invitando a los vecinos del barrio a proponer usos para el mismo.

Detalle del paso del primer patio al segundo. Palacio Duquesa de Sueca. Foto propia

Las obras siguen en marcha, se ha terminado la primera fase de rehabilitación que es lo que pudimos ver el pasado sábado.

Hasta el momento y por lo que nos informaron durante la visita con el arquitecto, se han hallado en el subsuelo:

  • Restos de enterramientos del siglo XIII con una orientación hacia Córdoba. Se ha procedido a su excavación y los restos arqueológicos, según la Ley 16/0985 de Patrimonio Histórico Español, se han llevado al Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid donde serán estudiados, conservados y difundidos. Estos restos podrían tener relación con la necropólis musulmana hallada en 2006 en la calle Toledo 66 y de la cuál Mercedes Gómez en su bitácora ‘Arte en Madrid’ nos hablaba:  “Se hallaron una serie de fosas cuyo estudio puso de manifiesto que en las proximidades de este lugar un grupo de población practicaba el ritual islámico de enterramiento» 

Vista de los restos hallados en el subsuelo. los enterramientos no se aprecían, se encuentran al fondo a la izquierda. Foto propia

  • Un silo con bóveda y un sistema de prensado y conservación para el vino del siglo XV

 

Vista de los restos arqueológicos. Foto propia

  • Un ábside de un recinto sagrado que aún no se ha identificado a qué podría pertenecer.

Asimismo durante nuestra visita nos percatábamos de la existencia de azulejería, posiblemente de los años 20, y de un bonito reloj solar en lo que fueron las huertas de los jesuitas. 

Detalle del reloj solar. Foto propia

En una de las estancias aún por rehabilitar advertimos la presencia de azulejerías, probablemente se trate de alguna de las cocinas de la viviendas. Foto propia

Una vez se hallan finalizado las obras en el edificio, y se le asigne un uso, los restos arqueológicos serán visitables por todos los madrileños y visitantes ya que se van a musealizar. 

Vista de los restos arqueológicos del Palacio de la Duquesa de Sueca. Foto propia

Se han conservado las vigas de madera en el edificio. Foto propia

ENLACES DE INTERÉS: 

  • Una vuelta a la manzana 102, arrabal mayrití: https://artedemadrid.wordpress.com/tag/calle-de-toledo/
  • Informe Madrid Ciudadanía y Patrimonio: https://madridciudadaniaypatrimonio.org/sites/default/files/2013-05-20.%20INFORME%20REGISTRADO%20(low%20res).pdf 

Sin más, se despide atentamente

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

escrito por El Sereno

Soy un sereno castizo pero del SXXI con un blog muy molón y pintón sobre Madrid en el que encontrarás curiosidades, historia, arte, cultura ocio y restaurantes. ¡De Madrid al cielo!

Posts Relacionados



Las cabezas cortadas como símbolo de poder en el Museo Arqueológico Nacional
abril 25, 2019

Los Galaicos llegan al Museo Arqueológico Nacional
noviembre 3, 2018

De cuando los Neandertales poblaban la sierra madrileña
octubre 7, 2018

Deja un comentario

  Cancelar Respuesta

* Se requiere verificación RGPD

*

Leído y conforme


  • ¡SIGUE AL SERENO EN LAS REDES SOCIALES!

    Síguelo en FacebookSíguelo en TwitterSíguelo en PinterestSíguelo en RSSSíguelo en E-mail
  • ¿Algo que no encuentras? utiliza el buscador




  • conoce al sereno

  • CUADRO DE FAMILIA

  • publicidad

  • ERA Extremadura

  • El Sereno en Facebook

  • Posts Recientes

    • MADRID ACUOSA, la historia del agua en Madrid a través de una exposición temporal
      marzo 25, 2021
    • La castañera más famosa de Madrid, ‘la cari’
      marzo 24, 2021
    • Nuevo programa de visitas guiadas en Madrid: 'visitas originales'
      marzo 1, 2021
    • Jornada on line 'Laurent revisitado'
      febrero 23, 2021
  • Nuestra Política de Privacidad



  • Los blogs que sigo

    • Investigart
    • El Reto Histórico
    • Arte en Madrid
    • Pasion por Madrid
    • Cementerios de Madrid
    • El Perfil de la Tostada (Música indie)
    • Pessoas en Madrid
    • Urban Idade
    • Espacio Madrid
    • Don´t Stop Madrid
    • Food Storming
    • Hamburguesas en Madrid
  • Últimos comentarios

    • Jose Ramón en Hoteles en Madrid con mucha historia
    • Jose Luis en La castañera más famosa de Madrid, ‘la cari’
    • Manuel en La castañera más famosa de Madrid, ‘la cari’
    • El Sereno en La castañera más famosa de Madrid, ‘la cari’
    • Conx en La castañera más famosa de Madrid, ‘la cari’
    • El Sereno en Cierra Ferpal en la calle Arenal
    • Pedro en Cierra Ferpal en la calle Arenal
    • Formación online en El incendio del Alcázar de Madrid en la Nochebuena de 1734
  • Posts Populares

    • SORTEO DE DOS PASES AL “TREN FELIPE II”
      diciembre 14, 2017
    • Las mejores croquetas de Madrid
      mayo 19, 2015
    • Sorteo: 4 entradas dobles para la sesión homenaje a la Movida Madrileña en Cibeles de Cine
      agosto 12, 2018
    • Tiendas de discos de vinilo en Madrid
      octubre 23, 2013
  • Posts Recientes

    • MADRID ACUOSA, la historia del agua en Madrid a través de una exposición temporal
      marzo 25, 2021
    • La castañera más famosa de Madrid, ‘la cari’
      marzo 24, 2021
    • Nuevo programa de visitas guiadas en Madrid: 'visitas originales'
      marzo 1, 2021
    • Jornada on line 'Laurent revisitado'
      febrero 23, 2021

Copyright © 2013. Un Sereno transitando la ciudad.