• HOME
  • ARTE
  • El sereno informa
    • cine
    • diseño
    • DIY
    • ferias
    • mercado
  • GASTRONOMÍA
  • TIENDAS
    • tiendas con encanto
    • tiendas vintage
  • CAFETERÍAS
    • brunch
    • cafeterías con encanto
    • desayunos económicos
    • tartas caseras
  • Historia de Madrid
  • TEATRO

Diez obras del Museo Nacional de Escultura de Valladolid dialogan con obras del Museo Thyssen


Publicado por El Sereno on 26 Mar 2019 / 1 Comentario
Tweet



Diez obras del Museo Nacional de Escultura de Valladolid dialogan con obras del Museo Thyssen en el montaje temporal ‘Realidad y Devoción’

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta hasta el 16 de junio de 2019 una selección de diez obras procedentes de la colección permanente del Museo Nacional de Escultura de Valladolid.

Las piezas se integran, por coincidencias temáticas o temporales, con las obras de la colección permanente del Thyssen siguiendo un itinerario que recorre las salas de la segunda planta.

Así, una talla de San Marcos (1501-1525), atribuida a Felipe Bigarny, dialoga en la sala 2 con una pintura dedicada al mismo santo del alemán Gabriel Mälesskircher. Se trata de una pieza en madera policromada en la que San Marcos aparece sentado en un atril, acompañado del león y concentrado en la redacción de las Sagradas Escrituras. Su figura se enmarca en un fondo arquitectónico donde resalta la riqueza de la decoración vegetal.

Entre las obras neerlandesas, en la sala 3, se expone una escultura anónima de San Adrián (1501-1525), un santo vinculado a localidades del norte de Francia y la región de Gante. Oficial del ejército de Maximiliano, entre sus atributos están la espada, la llave -que alude a los carceleros de quienes es patrón-, y la indumentaria de guerrero. La talla, en madera policromada, se ha relacionado con otras ejecutadas en los Países Bajos meridionales donde se registran características propias del Renacimiento italiano, como el rostro idealizado o la estilización de las telas.

En la sala 6, Santa Catalina de Alejandría (hacia 16831687), del círculo de Aniello Perrone, ofrece un magnífico ejemplo de escultura religiosa barroca, donde cada detalle desprende dinamismo y movimiento.

En la sala siguiente, frente a un tondo de Beccafumi, se ha instalado la Sagrada Familia con san Juanito (hacia 1535), atribuido a Gabriel Joly, un altorrelieve de gran belleza tanto por la colocación de las figuras como por sus gestos y miradas. Sus líneas curvas delatan que pudo ser concebido como un tondo integrado en un conjunto más amplio.

Santa Ana, la Virgen y el Niño (hacia 1515), de un artista vinculado a la ciudad de Limburgo, se exhibe en la sala 8, donde el mismo tema aparece en el tríptico de Hans Suess Kulmbach. Es una escultura que se aleja de la tradición medieval al abordar el tema mariano con un alto grado de realismo e intimidad.

En la sala 9, un busto anónimo en piedra caliza del Emperador Carlos V de joven (hacia 1520) se mide con el retrato que Lucas Cranach el Viejo pintó en 1533. A pesar de que la obra sigue la tipología del busto florentino, el rostro está esculpido con un lenguaje realista cercano al arte flamenco. El Emperador porta el Toisón de Oro, símbolo de su poder y la fecha de ejecución coincide con la de su coronación en Aquisgrán.

En la sala 10, junto a una obra de Joss van Cleve con el mismo tema, se expone un Niño Jesús (16341667) atribuido a Alonso Cano. La pieza es un excelente ejemplo de las obras devocionales de pequeño formato que se hicieron muy populares en Sevilla a finales del siglo XVI.

En la sala 14 está la Cabeza de un apóstol (1667-1700), de Pedro Roldán. Se trata de una pieza de bastidor, en las que se tallaban cabeza, manos y pies mientras que el cuerpo se cubría con ricos ropajes.

Con La Virgen y el Niño con santa Rosa de Viterbo de Murillo, dialoga en la sala 15 una talla en madera policromada de Juan de Juni, San Antonio de Padua (hacia 1560-1575). El Niño Jesús se gira para mirar con ternura al santo, como ocurre entre los personajes de Murillo.

La última pieza, en la sala 19, es un Demonio de un autor anónimo del siglo XVIII que sirve de contrapunto a San Miguel expulsando a Lucifer y los ángeles rebeldes, del taller de Rubens. Como indica la postura horizontal de la figura y las señales de un anclaje antiguo, la pieza debió formar parte de un conjunto en el que se escenificaría la caída de los ángeles rebeldes.

Realidad y devoción.  10 obras del Museo Nacional de  Escultura de Valladolid

 

Hasta el de junio de 2019

Museo Thyssen: Paseo del Prado, 8.

Horario: Lunes, de 12 a 16 horas (entrada gratuita gracias al patrocinio de Mastercard); de martes a domingos, de 10 a 19 horas.

Entrada única: Colección permanente y exposiciones temporales:

– Entrada general: 13 € – Entrada reducida: 9 € para mayores de 65 años, pensionistas y estudiantes previa acreditación. – Entrada gratuita: menores de 18 años, ciudadanos en situación legal de desempleo, personas con discapacidad, familias numerosas y personal docente en activo

Sin más, se despide atentamente

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

escrito por El Sereno

Soy un sereno castizo pero del SXXI con un blog muy molón y pintón sobre Madrid en el que encontrarás curiosidades, historia, arte, cultura ocio y restaurantes. ¡De Madrid al cielo!

Posts Relacionados



Ciclo de conferencias: El Barón y la Colección del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
abril 13, 2021

Adiós a los azulejos de ‘El burladero’ de la calle Echegaray
diciembre 22, 2020

El arte de Fernando Botero llega a Madrid
septiembre 4, 2020

1 Comentario


  • Diseño web Valladolid
    1 years ago



    Que bueno que las obras del museo de mi ciudad recorran el pais y permitan que el resto de los compatriotas puedan apreciarlas en otros importantes museos del pais.


    Deja un comentario

      Cancelar Respuesta

    * Se requiere verificación RGPD

    *

    Leído y conforme


    • ¡SIGUE AL SERENO EN LAS REDES SOCIALES!

      Síguelo en FacebookSíguelo en TwitterSíguelo en PinterestSíguelo en RSSSíguelo en E-mail
    • ¿Algo que no encuentras? utiliza el buscador




    • conoce al sereno

    • CUADRO DE FAMILIA

    • publicidad

    • ERA Extremadura

    • El Sereno en Facebook

    • Posts Recientes

      • Ciclo de conferencias: El Barón y la Colección del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
        abril 13, 2021
      • Las fotografías de Marivi Ibarrola del Lavapiés de los años 80 se exponen en el Museo de Artes y Tradiciones Populares
        abril 13, 2021
      • MADRID ACUOSA, la historia del agua en Madrid a través de una exposición temporal
        marzo 25, 2021
      • La castañera más famosa de Madrid, ‘la cari’
        marzo 24, 2021
    • Nuestra Política de Privacidad



    • Los blogs que sigo

      • Investigart
      • El Reto Histórico
      • Arte en Madrid
      • Pasion por Madrid
      • Cementerios de Madrid
      • El Perfil de la Tostada (Música indie)
      • Pessoas en Madrid
      • Urban Idade
      • Espacio Madrid
      • Don´t Stop Madrid
      • Food Storming
      • Hamburguesas en Madrid
    • Últimos comentarios

      • Jose Ramón en Hoteles en Madrid con mucha historia
      • Jose Luis en La castañera más famosa de Madrid, ‘la cari’
      • Manuel en La castañera más famosa de Madrid, ‘la cari’
      • El Sereno en La castañera más famosa de Madrid, ‘la cari’
      • Conx en La castañera más famosa de Madrid, ‘la cari’
      • El Sereno en Cierra Ferpal en la calle Arenal
      • Pedro en Cierra Ferpal en la calle Arenal
      • Formación online en El incendio del Alcázar de Madrid en la Nochebuena de 1734
    • Posts Populares

      • SORTEO DE DOS PASES AL “TREN FELIPE II”
        diciembre 14, 2017
      • Las mejores croquetas de Madrid
        mayo 19, 2015
      • Sorteo: 4 entradas dobles para la sesión homenaje a la Movida Madrileña en Cibeles de Cine
        agosto 12, 2018
      • Tiendas de discos de vinilo en Madrid
        octubre 23, 2013
    • Posts Recientes

      • Ciclo de conferencias: El Barón y la Colección del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
        abril 13, 2021
      • Las fotografías de Marivi Ibarrola del Lavapiés de los años 80 se exponen en el Museo de Artes y Tradiciones Populares
        abril 13, 2021
      • MADRID ACUOSA, la historia del agua en Madrid a través de una exposición temporal
        marzo 25, 2021
      • La castañera más famosa de Madrid, ‘la cari’
        marzo 24, 2021

    Copyright © 2013. Un Sereno transitando la ciudad.