El Museo del Prado a través de más de 400 archivos audiovisuales

El Museo del Prado a través de más de 400 archivos audiovisuales

El Museo Nacional del Prado, dentro de los actos de celebración de su Bicentenario, ha reunido más de 400 títulos audiovisuales que conforman su nuevo Fondo Documental “Memoria audiovisual del Museo del Prado”. A través del cine, el NO-DO y los programas de RTVE, se reúne por primera vez la historia audiovisual del Museo, de su edificio, sus colecciones y su entorno, convirtiéndonos en testigos del transcurso de estos últimos 100 años.

Este proyecto se ha podido realizar gracias a la colaboración de dos de los principales archivos audiovisuales del país, como son Filmoteca Española y Radio Televisión Española (RTVE), y cuyos fondos continuarán incrementando la colección de “Memoria audiovisual” a lo largo de este 2019. Igualmente han colaborado otras entidades como Video Mercury Films, la Fundación Basilio Martín Patino, el Archivo Histórico Audiovisual de ADIF y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI); y también particulares como Juan Díaz Goy, Ana Núñez, el productor Ángel Durández y el director Beda Docampo.

“Madrid” (1942) de Ángel Negra

-Lo más novedoso ha sido la recuperación y restauración de títulos que se pensaba que no se conservaban

Uno de los aspectos fundamentales de este proyecto ha sido la recuperación de títulos de los que se pensaba que ya no se conservaban copias, destacando el documental “Introducción al Museo del Prado” (1985), dirigido por Basilio Martín Patino, y con fotografía de Juan Mariné, que muestra una extensa y fructífera entrevista al director del Museo, Alfonso Emilio Pérez Sánchez, que nos habla de los orígenes y el devenir de la institución, así como una jovencísima Manuela Mena.

“Introducción al Museo del Prado” (1985)

Pero también se ha abordado la restauración de cinco cortometrajes que necesitaban una intervención inmediata debido a su mal estado de conservación, y que en algunos casos solo se conservaba una copia en soporte fotoquímico con un avanzado estado de degradación.

Il Paradiso Perduto (1948)

 

El primero de ellos es “Velázquez” (1937) de Ramón Barreiro, que figura entre los primeros documentales de arte que se hicieron en España. Fue rodada empleando archivos fotográficos, ya que en aquel momento las obras del Museo se encontraban en pleno exilio, debido a la Guerra Civil española, y por tanto había cierta incertidumbre sobre el futuro de aquellas obras maestras, lo que confiere un carácter nostálgico a la narración.

“Velázquez” (1937) de Ramón Barreiro

Otro de los cortometrajes restaurados es “Il Paradiso Perduto” (1948) de los italianos Luciano Emmer y Enrico Gras, directores considerados igualmente pioneros en la producción de documentales de arte. En este título hacen una narración del Génesis a través de primerísimos detalles del tríptico de “El jardín de las delicias” de El Bosco, con una banda sonora bastante efectiva y compuesta expresamente para esta producción.

Introducción al Museo del Prado

También se ha recuperado “La mitología en el Prado: Rubens” (1948) de José María Elorrieta, director que realizó bastantes documentales de arte, algunos de ellos en el Museo del Prado, como es este caso. “Goya en el Museo del Prado” de José A. Sobrino es otra producción de los años 50, de la que no se ha conservado el sonido.

Y por último “El Greco. Un pintor, un río, una ciudad” (1960) de Jesús Fernández Santos, que, si bien los exteriores que muestra son de Toledo, buena parte de las obras que se emplean para ilustrarlo pertenecen al Museo del Prado. El director de este cortometraje es uno de los que más producciones documentales llegó a realizar en el Museo, y por eso merece una mención especial.

De destacar es también la producción que realizó para RTVE en 1968, “Tres horas en el Museo del Prado”, una adaptación cinematográfica del clásico literario de Eugenio D´Ors.

Orson Welles

-Grandes nombres para la Memoria Visual del Museo del Prado

Si echamos un vistazo a la lista de directores que conforman la “Memoria audiovisual del Museo del Prado”, podemos encontrar algunos nombres conocidos como Ramón Masats, Basilio Martín Patino, Carlos Saura, Juan de Orduña, Eusebio Fernández Ardavín, Pilar Miró, Benito Perojo, Antonio Mercero, Jacinto Molina (Paul Naschy), Orson Welles o George Marshall, entre otros.

Entre las ficciones encontramos a actores populares como Rita Hayworth, Rex Harrison, Tony Leblanc, Aurora Bautista, Concha Velasco, Imperio Argentina, Manuel Gómez Bur, Katia Loritz, Estrellita Castro, Francisco Rabal, Gabino Diego, Leonor Watling, Eduard Fernández o José Coronado.

James Steward visitando el Museo del Prado

Algunos de los títulos más antiguos que componen el fondo son “¡Viva Madrid, que es mi pueblo!” (1928), de Fernando Delgado, en el que aparece la Puerta de Velázquez cuando el monumento con la escultura que representa al artista se encontraba rodeado de césped. O las “Películas familiares” que José María González Goy rodó de su familia en la misma Puerta, en torno a 1925, constituyendo una de las primeras imágenes en movimiento donde aparece retratado el edificio del Museo.

La otra Puerta, la de Goya, aparece retratada en “Madrid” (1942) de Ángel Negra, antes de que existiera el acceso directo por la planta baja (donde actualmente se ubican las taquillas); pero de este título también nos llama la atención las imágenes de “La Inmaculada Concepción de los Venerables” de Murillo y la “Dama de Elche”, cuando acababan de regresar del Museo del Louvre de París tras las negociaciones en 1941 entre el Gobierno español y el francés.

“¡Viva Madrid, que es mi pueblo!” (1928), de Fernando Delgado

Entre las ficciones merece una atención especial “Tierra y cielo” (1941) de Eusebio Fernández Ardavín, que es una película vinculada a la corriente historicista y patriotista del cine español de los años 40, pero que en esta ocasión ensalza los valores de la nación a través de las obras del Museo del Prado. Uno de sus principales atractivos es poder ver en la secuencia final la antigua instalación de “Las meninas” en una sala pequeña con cortinajes, y con un espejo colocado enfrente, provocando un curioso juego de perspectivas.

“Último chantaje / The happy thieves” (1961) de George Marshall

Otras ficciones reseñables son “Último chantaje / The happy thieves” (1961) de George Marshall, en la que Rita Hayworth y George Marshall planean cómo robar “El dos de mayo” de Goya; del mismo año es “El pobre García”, dirigida y protagonizada por Tony Leblanc, en la que trata de ganarse la vida como guía del Museo y nos da unas “lecciones magistrales” sobre “Las meninas” y “Las lanzas” de Velázquez; o la ya mítica “La hora de los valientes” (1998) de Antonio Mercero.

La Hora de los Valientes (1988) de Antonio Mercero

-La protección del patrimonio histórico español durante la Guerra Civil

En relación a la Guerra Civil española encontraremos varios noticiarios de la época en los que se retrata el arduo trabajo de la Junta de Protección del Tesoro Artístico, preservando el patrimonio artístico de Madrid frente al inminente bombardeo, y el exilio de las obras del Museo del Prado, su exhibición en Ginebra durante el periplo y su posterior devolución en 1939.

Gracias al archivo de NO-DO y de los primeros noticiarios de RTVE, abundan los reportajes sobre visitas oficiales al Museo de altos cargos como Eva Perón, el general francés Charles De Gaulle, o unos jóvenes príncipes de España (don Juan Carlos y doña Sofía) en el 150 aniversario del Museo. Y también la visita de rostros populares como James Stewart u Orson Welles.

-El Museo del Prado en producciones documentales

No obstante, el Museo y sus colecciones también han servido de inspiración para muchas producciones tanto documentales como ficticias. Un ejemplo excepcional es “Prado Vivo” (1965) de Ramón Masats, en el que el fotógrafo se fija en el aspecto más social del Museo: sus visitantes.

O la mítica serie de RTVE “Mirar un cuadro”, dirigida por Alfredo Castellón, que tuvo dos temporadas en los años 80, en la que los visitantes del Museo comentaban una determinada obra, y se contrastaba con la posterior disertación de intelectuales de la época, como Camilo José Cela, María Zambrano, Antonio Gala, Rafael Alberti o Maruja Mallo.

“Tierra y cielo” (1941) de Eusebio Fernández Ardavín

-Las recreaciones de “tableau vivant”

Por último, destacar las alusiones que se hace a obras específicas de la institución a través de las recreaciones de “tableau vivant”, como las dos versiones de “Locura de amor”, de 1909 y 1948, que representan la pintura “Doña Juana la loca” de Francisco Pradilla.

O “Los fusilamientos” de Goya, que aparecen en “Goya en Burdeos” (1998) de Carlos Saura o “Agustina de Aragón” (1950) de Juan de Orduña, así como las continuas alusiones a los cartones para tapices que se realizan en diversos títulos.

“Prado Vivo” (1965) de Ramón Masats

Toda la Memoria Audiovisual del Museo Nacional del Prado puede consultarse on line haciendo click AQUÍ

Sin más, se despide atentamente

Ángel Morán Paredes (Asistente Técnico del fondo documental ‘Memoria Audiovisual del Museo del Prado’)

Sin más, se despide atentamente
El Sereno
El Sereno
Soy un sereno castizo pero del SXXI con un blog muy molón y pintón sobre Madrid en el que encontrarás curiosidades, historia, arte, cultura ocio y restaurantes. ¡De Madrid al cielo!
Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario, ¿las aceptas?    Más información
Privacidad