• HOME
  • ARTE
  • El sereno informa
    • cine
    • diseño
    • DIY
    • ferias
    • mercado
  • GASTRONOMÍA
  • TIENDAS
    • tiendas con encanto
    • tiendas vintage
  • CAFETERÍAS
    • brunch
    • cafeterías con encanto
    • desayunos económicos
    • tartas caseras
  • Historia de Madrid
  • TEATRO

Un paseo por los Cines que poblaban el Rastro en los años 50 y 60


Publicado por El Sereno on 16 Nov 2018 / 12 Comentarios
Tweet



‘El último de la lista’, un paseo por los cines que poblaban el Rastro en los años 50. 

Soy seguidor de este blog desde hace algún tiempo. Un buen día, “El Sereno” me sugirió que escribiese algo sobre mi barrio, porque el Rastro siempre será mi barrio aunque lleve dos años fuera de él. En principio rehusé, pero luego, me lo he pensé mejor y me dije: ¿Por qué no enseñar a los jóvenes lo que se debe conservar en una ciudad? Y acaso ¿El cine no es cultura?

Una de las tiendas de antigüedades de la Plaza General Vara del Rey. Foto de 2017. Foto propia

Así es que os voy a hablar de los CINES. De los cines de barrio, de mi barrio, aquellos a los que fui siendo un niño y de los que muchos, los más jóvenes, habréis oído a la gente del cine y teatro llamar “cines de sesión continua”.

El Rastro de Madrid hacía 1950. (©George Konig/Getty)

A estos cines se les llamaba de este modo porque “ponían” el NO-DO, y dos películas, una tras otra con un breve descanso entre ellas de unos 10 o 15 minutos. Durante ese tiempo, se salía al pasillo a fumar, se iba al baño o se aprovechaba para bajar al bar del entresuelo a tomar un refresco.

Mientras en la sala, un muchacho, rara vez una señorita, se paseaba por la sala con una bandeja de madera colgada al cuello ofreciendo a gritos: ¡hay pipas, chicles, caramelos!

Entrada para el cine pavón de los años 50. Fuente: todocolección

También, ese es el motivo de que lo haya titulado “El último de la Lista”. Rindo homenaje a una película policíaca que algunos recordaran y al último cine de mi barrio y que hoy es Teatro, pero ahí sigue erguido al comienzo de la calle Embajadores. Luego os hablaré de él.

No incluyo muchos cines porque no quiero ser pesado, solo los más cercanos a un “centro imaginario”: la plaza de Cascorro. 

Niños jugando en las calles del Rastro en mayo de 1955. Cas Oorthuys Museo de la Fotografía de los Países Bajos. (Nederlands Fotomuseum) Rótterdam. Fuente: Viejo Madrid

Antes de continuar, quisiera hacer una aclaración; en aquélla época, finales de los años 50 y principios de los 60, las películas se clasificaban por edades con una letra y/o un número. De este trabajo se encargaba una Junta de Clasificación en la que mandaban los sacerdotes católicos: “A” significaba, autorizada para todos los públicos, el “2” primero fue para indicar que la película era para mayores de 16 años y luego se rebajó a los 14 años. Con el número 3 se clasicaban las películas para mayores de 18 años, 3-R para mayores de 18 años con reparos y, por último el temible “4” que indicaba que era gravemente peligrosa.

Plaza de Arturo Barea en Lavapiés. Foto propia. Verano 2018

Estas clasificaciones se respetaban en los cines de estreno y reestreno, pero no en los cines de barrio. En esos cines se imponía el negocio y no el respeto a los dictados de la religión.

Comenzando por el cine más alejado, tengo que mencionar al Cine “CASTILLA”. Se encontraba en la calle Angosta de los Mancebos, nº 3. Hoy ya ha desaparecido. Aunque he estado buscando una fotografía antigua, no la he hallado, pero sí, curiosamente una entrada.

Fuente: todocolección

Recuerdo que en ese cine, al que me llevaba mi madre muchas veces, era, por supuesto, de sesión continua, allí vi películas como ‘Zorba el Griego’, ‘Alejandro Magno’, ‘Aníbal’ o la inquietante ‘Otra vuelta de tuerca’ basada en la novela de Henry James.

Calle Angosta de los Mancebos. Fotografía de Mercedes Gómez. Blog: arte en Madrid

Proseguimos hacia la Plaza de Cascorro, atraversamos la Plaza de la Cebada y salimos a la calle Toledo. En el nº 86 se encontraba mi cine favorito, el Cine Toledo. Era una sala enorme con patio de butacas y entresuelo, allí vi, por primera vez la película ‘Éxodo’

Cuando lo cerraron, abrió un “Club-Discoteca” donde se celebraban las bodas, el Latin’s Club.

Hoy en día en esa ubicación se levanta un establecimiento que se llama SHOKO y que es una discoteca.

No he conseguido fotografías antiguas del Cine Toledo, pero sí un programa con los horarios y precios, nada menos que del año 1942. Os puedo asegurar que años después era similar.

Sigamos nuestro camino hacia Cascorro, atravesando la calle Maldonadas. Nos dirigimos a la calle Embajadores. La primera calle a la izquierda, es la calle de la Encomienda. Y allí, en el número 16 hubo un primer cine abierto en 1912 que se llamó así: de la ENCOMIENDA.

Cine de la Encomienda, situado en al calle del mismo nombre en Lavapiés. Foto tomada posiblemente en 1928.

Posteriormente se reformó toda esa zona después de la guerra y fue sustituido por el CINE ODEÓN, el cual ya cerró hace muchos años y el edificio se comenzó a utilizar cómo plató de televisión. Por desgracia hace algunos meses fue derribado completamente para construir un hostel. 

Vista del interior del antiguo cine, ya derribado, desde la calle Juanelo. / F: S. Fuente: Eldiario.es

Fue un cine al que fui con mucha frecuencia. Cuando era pequeño me llevaba mi abuela y nos veíamos un par de películas, así pasábamos la tarde. En ese cine he visto todo tipo de películas, del “oeste, de “romanos”, españolas, de miedo, policíacas… y, precisamente, la que da nombre a este artículo “El último de la Lista”.

El Cine Odeón tenía entrada por Encomienda y Juanelo. Fuente: Todocolección

Pero no, el cine Odeón no es “el último de la lista”. Allí descubrí a Marisol, Pablito Calvo, Rocío Dúrcal y todos los actores españoles de aquella época. Y de los actores de Hollywood, yo diría que a todos de la década del 55 al 65.

Sofía Loren admirando el Cristo crucificado de Benvenuto Cellini en El Escorial durante el rodaje de la película ‘Orgullo y Pasión’ en 1957. Fuente: Getty Images

Bajamos por la calle Embajadores y, a propósito, nos saltamos el último gran “cine del barrio”. A la altura del nº 40 de Embajadores nos encontramos que la acera hace un retranco. Allí hay una casa nueva, pero durante muchos años estuvo el CINE SAN CAYETANO que tomó su nombre de la Parroquia que se encuentra más arriba.

Francesc Catalá- Roca. Fotografía de la calle Embajadores en los años 50. En uno de los carteles puede verse la publicidad de las proyecciones del Pavón.

Fue otro gran cine de Sesión Continua. Allí vi, en sesión única, por primera vez, la inolvidable ‘West Side Story’. Era un cine al que acudía con mi madre y/o mi abuela y recuerdo que los sábados se solían formar a eso de las tres y media unas larguísimas filas de chavales para sacar la entrada de la sesión de las cuatro.

Como curiosidad, diré que la mayoría de los de la fila éramos alumnos del Colegio Sainz Solana que tenía dos pisos, uno en la Calle Arniches y otro en la calle del Carnero.

Aspecto del cine Odeón antes de su derribo. Foto propia

Más abajo, en la Plaza de Lavapiés hubo otro cine, el Olimpia, un cine que había nacido como teatro a finales del siglo XIX y que en los años 90 del pasado siglo fue derribado para construir el actual Teatro Valleinclán.

El extinto cine Olimpia, situado en la plaza de Lavapiés, en 1982 Mariví Ibarrola / ‘De Lavapiés a la Cabeza’

Al Olimpia fui en contadísimas ocasiones porque estaba lejos y tenía mala “fama”. Pero sí recuerdo haber visto dos películas mexicanas, una sobre el ‘Enmascarado de Plata’ y otra de un rancho mexicano que no tenía nada que ver con las películas del oeste que llegaba de Hollywood.

Y ahora sí, volvemos a subir por la calle Embajadores y contemplamos al “Último de la Lista”: el CINE PAVÓN. El cine del barrio de toda la vida. En él vio mi padre “Las Leandras” interpretada por la gran Celia Gámez.

La supervedette argentina Celia Gámez, en el Teatro Pavón, en 1933 (Archivo Regional de la Comunidad de Madrid/ Fondo Martín Santos Yubero).

Tanto el cine como el café-bar que se haya junto a él podrían ser el símbolo de este barrio. Pasados los años, el teatro se convirtió en cine de sesión continua ¡Cuántas sesiones he disfrutado en el entresuelo de ese cine! 

Recuerdo que hacíamos bastante el gamberro los chicos del Sainz Solana y en una ocasión estuvieron a punto de echarnos del cine. Es lo que ocurre cuando se tienen 12 o 13 años ¡qué gritos cuando aparecía John Wayne en Fort Apache atacando a los indios!

Interior del Café Pavón. Foto propia

No obstante, hay una película que me llena de nostalgia y de recuerdos sobre este cine y es que en él se rodó allá por los 90 la película BELTENEBROS, cinta dirigida por Pilar Miró y que interpretó magistralmente, como siempre porque es un gran actor, José Luis Gómez, acompañado por el británico Terence Stamp. Os la recomiendo.

Fotograma de Beltenebros. Fuente:http://www.filmotech.com

Posteriormente, el cine volvió a ser teatro y alojó hasta hace un par de años a la Compañía de Teatro Clásico que pasó a ocupar el Teatro de la Comedia de la calle del Príncipe. En la actualidad, el teatro Pavón acoge a la compañía Kamikaze producciones. 

Al menos la cultura está de enhorabuena y el Rastro sigue manteniendo a su héroe, a su “ULTIMO DE LA LISTA”.

Actual Teatro Pavón. Foto propia

Sin más, se despide atentamente John Smith Chang (Manolo, para los amigos).

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

escrito por El Sereno

Soy un sereno castizo pero del SXXI con un blog muy molón y pintón sobre Madrid en el que encontrarás curiosidades, historia, arte, cultura ocio y restaurantes. ¡De Madrid al cielo!

Posts Relacionados



Del 21 al 28 de marzo los Teatros de Lavapiés celebran la Semana del Teatro
marzo 22, 2019

Especial Techos de Madrid: Tiendas, cafés, hoteles y restaurantes
marzo 3, 2016

Un café Art Decó en el corazón del Rastro, el Café Pavón
octubre 23, 2015

12 Comentarios


  • Jesús
    2 yearss ago



    Al leer el artículo y cuando enumerabas los cines del barrio, me venían recuerdos de todos ellos; del Pavón, del San Cayetano, del Odeón, etc. Pero creo que te has olvidado de uno de ellos: el Lavapiés.
    Del cual era asiduo asistente, en razón a su cercanía a mi antiguo domicilio.
    No obstante, permíteme que te felicite por el trabajo realizado, ya que me trae muchos recuerdos de mi niñez/adolescencia.

    Uno que nació y vivió en la calle Rodas; donde, para referencias ajenas, es mencionada en uno de los Episodios Nacionales de Pérez Galdós; citando específicamente el Colegio Municipal que existía esquina con la calle Peña de Francia, y en el cual he pasado muy buenos momentos.

    Saludos y reitero agradecimiento.

    John Smith
    2 yearss ago



    Llevas razón, Antonio, se me ha colado el cine Lavapiés y mencionar, al famosísimo Moulin Rouge en aquella época y anteriores. Sí que me alegro de haberte traído recuerdos de la niñez como me ha ocurrido a mí. También fui yo de pequeño en alguna ocasión a ese cine y sentí muchísimo su desaparición al igual que el Molino Rojo. Muchas gracias por tu comentario.

    MANUEL
    2 yearss ago



    Muchas gracias, Sereno de mi Madrid, por publicarme este pequeño recordatorio nostálgico de un barrio que fue y que ya no será lo mismo. Ha sido un placer buscar las fotos antiguas y sobre todo, escudriñar el pasado, A veces no con mucho éxito… Imperdonable mi olvido del Cine LAVAPIÉS y del MOLINO ROJO (lugar de pecado y obsceno en aquéllos años). Te agradezco la invitación, en serio. Espero que la gente se acerque al Rastro con más cariño que lo hace hasta ahora. Un cordial saludo,

    Manuel.

    Gilberto Hernández Castro
    2 yearss ago



    Excelente, interesante y evocador artículo. Impecable redacción.

    Sigue escribiendo sobre ese Madrid tan querido para ti.

    Un abrazo, desde México

    Gilberto Hernández Castro
    2 yearss ago



    Excelente, interesante y evocador artículo. Impecable redacción.

    Sigue escribiendo sobre ese Madrid que tanto quieres.

    Un abrazo, desde México

    Gilberto Hernández Castro

    Miguel
    2 yearss ago



    Gracias Manolo, por haberme hecho recordar nuestro barrio y los cines que alguna vez hemos visitado juntos

    Un abrazo

    El Sereno
    2 yearss ago



    Hola Manolo! Gracias a ti por relatarnos tus memorias 🙂

    John Smith
    2 yearss ago



    Gracias a Beto y a Miguel por vuestros comentarios. Miguel, posiblemente emprenda otro artículo sobre los llamados cines de «Arte y Ensayo». Y de pasó contaré nuestra aventura mientras vimos «Amarcord» de Fellini.

    FRANC JUNO
    12 months ago



    Excelente reportaje, solo echo en falta mencionar el Cine Ribera que en el año 1950 estaba en Ribera de Curtidores, 31 HOy y desde hace mucho tiempo gran tienda de decoracion de interior y jardines. Gracias por haber despertado en mi recuerdos de mi infancia. Franc J.

    Carlos
    9 months ago



    Muchas gracias por traer esos pedacitos de la historia de nuestro amado barrio, donde en nuestra infancia tanto disfrutemos y qué tan buenos recuerdos nos traen; recuerdo con especial cariño el Cine Odeón, donde íbamos mis padres, mi hermano y yo, en una ocasión fuimos a ver una peli y como yo era pequeño, mi hermano, que es 3 años mayor que yo, me asustó diciéndome que el lagarto gigante o dragón que aparecía en el cartel que anunciaba una película que emitían o iban a emitir, me iba a comer y yo empezé a llorar, mis padres le regañaron mucho y nos metieron al cine. También recuerdo que enfrente había (y hay todavía) una tienda de pasteles de horno magnífica, que vendían unos bollos que se llamaban rellenos y leche merengada, iba todo el barrio allí a merendar, de allí tengo recuerdos muy entrañables, Gracias.

    El Sereno
    9 months ago



    Hola Carlos,

    Gracias por tu comentario. Conozco la tienda de pasteles, yo vivo en la calle paralela a dos Hermanas y paso con frecuencia 🙂
    Gracias por compartir tus recuerdos con todos nosotros
    un saludo

    Juanma
    1 month ago



    La última pelicula que se emitió en el cine Toledo fue La Saga de los Monsters. yo era un niño e iba con mi madre al cine. En el San Cayetano vi la mïtica Que vienen los rusos.


    Deja un comentario

      Cancelar Respuesta

    * Se requiere verificación RGPD

    *

    Leído y conforme


    • ¡SIGUE AL SERENO EN LAS REDES SOCIALES!

      Síguelo en FacebookSíguelo en TwitterSíguelo en PinterestSíguelo en RSSSíguelo en E-mail
    • ¿Algo que no encuentras? utiliza el buscador




    • conoce al sereno

    • CUADRO DE FAMILIA

    • publicidad

    • ERA Extremadura

    • El Sereno en Facebook

    • Posts Recientes

      • Adiós a los azulejos de ‘El burladero’ de la calle Echegaray
        diciembre 22, 2020
      • Las fotografías de Paco Gómez en la sala de fotografía de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
        diciembre 10, 2020
      • Madrid Brillante, un festival matinal en el Teatro de la Latina
        noviembre 24, 2020
      • 30 años con El Reina: un viaje por la historia del arte moderno y contemporáneo en España
        noviembre 24, 2020
    • Nuestra Política de Privacidad



    • Los blogs que sigo

      • Investigart
      • El Reto Histórico
      • Arte en Madrid
      • Pasion por Madrid
      • Cementerios de Madrid
      • El Perfil de la Tostada (Música indie)
      • Pessoas en Madrid
      • Urban Idade
      • Espacio Madrid
      • Don´t Stop Madrid
      • Food Storming
      • Hamburguesas en Madrid
    • Últimos comentarios

      • El Sereno en Un recorrido histórico por las cabalgatas de Reyes en Madrid
      • Flemenca en La indumentaria tradicional española a través de las colecciones históricas del Museo del Traje
      • Juanma en Un paseo por los Cines que poblaban el Rastro en los años 50 y 60
      • Luis-Regino Mateo del Peral en Un recorrido histórico por las cabalgatas de Reyes en Madrid
      • El Sereno en Una montañesa en el Madrid de los años 20 y 30
      • PEP Montella en Una montañesa en el Madrid de los años 20 y 30
      • Agencia de traducción en Madrid en La presencia de las mujeres en la obra de Joaquín Sorolla a través de la exposición “Sorolla. Femenino Plural”
      • El Sereno en Una montañesa en el Madrid de los años 20 y 30
    • Posts Populares

      • SORTEO DE DOS PASES AL “TREN FELIPE II”
        diciembre 14, 2017
      • Las mejores croquetas de Madrid
        mayo 19, 2015
      • Sorteo: 4 entradas dobles para la sesión homenaje a la Movida Madrileña en Cibeles de Cine
        agosto 12, 2018
      • Tiendas de discos de vinilo en Madrid
        octubre 23, 2013
    • Posts Recientes

      • Adiós a los azulejos de ‘El burladero’ de la calle Echegaray
        diciembre 22, 2020
      • Las fotografías de Paco Gómez en la sala de fotografía de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
        diciembre 10, 2020
      • Madrid Brillante, un festival matinal en el Teatro de la Latina
        noviembre 24, 2020
      • 30 años con El Reina: un viaje por la historia del arte moderno y contemporáneo en España
        noviembre 24, 2020

    Copyright © 2013. Un Sereno transitando la ciudad.