• HOME
  • ARTE
  • El sereno informa
    • cine
    • diseño
    • DIY
    • ferias
    • mercado
  • GASTRONOMÍA
  • TIENDAS
    • tiendas con encanto
    • tiendas vintage
  • CAFETERÍAS
    • brunch
    • cafeterías con encanto
    • desayunos económicos
    • tartas caseras
  • Historia de Madrid
  • TEATRO

Los Galaicos llegan al Museo Arqueológico Nacional


Publicado por El Sereno on 03 Nov 2018 / 0 Comentarios
Tweet



Los Galaicos llegan al Museo Arqueológico Nacional hasta el 3 de marzo

Bajo el nombre de Galaicos los romanos denominaban a los pueblos del noroeste peninsular. Estos pueblos, que de bárbaros no tenían nada, estaban conectados con los centros de poder y cultura del mediterráneo desarrollando una cultura original cuyo legado ha llegado hasta nuestros días gracias a la arqueología

Casco de Leiro expuesto normalmente en el Museo Arqueolóxico e Histórico Castelo de San Antón, A Coruña. Foto propia

El Museo Arqueológico Nacional, junto a la Diputación de Pontevedra, dedica su nueva exposición temporal al rico patrimonio cultural ligado a la prehistoria de Galicia y nos muestra los cambios y las continuidades que se producen durante este largo período de 2.000 años de historia.

Estela de guerrero de Castrelo do Val. Foto propia

El discurso expositivo se abre con un vídeo en el que cuatro arqueólogos subrayan la singularidad del noroeste peninsular desde el punto de vista histórico durante el Bronce Final y la Edad de Hierro.

Tras esto, se abordan temas como los asentamientos, los depósitos en las aguas tan característicos de la Edad de Bronce, el nacimiento de los castros, los contactos con las culturas mediterráneas atánticas, fenicias y púnicas o su integración en el Imperio Romano en el siglo I.

Hachas de talon de dos anillos la Edad de Bronce. Foto propia

Para ilustrar el discurso se expone una selección de 65 objetos arqueológicos más representativos de la Prehistoria gallega como la estela del guerrero hallada en Castrelo de Valle, el Casco de Leiro, el petroglifo de Mogor, objetos de adorno personal como la diadema de Elviña, brazales de arquero, hachas de talón con dos anillas o un ladrillo con crismón estampillado.

Caldero de bronce del Monte de O Castro (Ribadumia). Museo de Pontevedra. Foto propia

Diadema de Elviña. Foto propia

 

Broche de cinturón. VI-VIII. Muxía. Foto propia

Una de las piezas que sobresalen es la tessera hospitalis romana hallada en Folgoso do courel y que se trata de una placa de bronce que contiene una fórmula de hospitalidad. Las tesseras eran placas de bronce con diversas formas que los romanos entregaban a los jefes tribales como simbolo de amistad o para sellar un pacto.

Tessera hospitalis de Folgoso do Courel. Foto propia

Además de las piezas arqueológicas procedentes de museos gallegos como el Provincial de Lugo o el de Pontevedra, a lo largo de la exposición pueden contemplarse fotografías de castros y yacimientos gallegos como el de A Lanzada.

 

 

 

 

Necrópolis de A Lanzada. Foto: Turismo Rias Baixas

La muestra está concebida de forma itinerante de tal modo que, desde Madrid, el punto de partida, viajará hasta el Mediterráneo, concretamente a Valencia, y también hasta el Sur, a Jaén, para regresar finalmente al Museo de Pontevedra. De este modo, el recorrido itinerante de la muestra pretende transmitir la principal idea de la exposición: la civilización galaica como confluencia de tradiciones culturales y comerciales entre el mundo atlántico y el mediterráneo.

 


GALAICOS, UN PUEBLO ENTRE DOS MUNDOS

Fechas: 1 noviembre 2018 – 3 marzo 2019

Horario de visita
Martes a sábado: 9:30 – 20:00
Domingos y festivos: 9:30 – 15:00

Visitas guiadas:

Martes y jueves, 12:00 / Miércoles y viernes, 18:00
(Excepto días festivos)
Adquiera su entrada desde una hora antes de la actividad. Aforo: 20 plazas

Ladrillo con crismón estampillado. Foto propia

Sin más, se despide atentamente

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

escrito por El Sereno

Soy un sereno castizo pero del SXXI con un blog muy molón y pintón sobre Madrid en el que encontrarás curiosidades, historia, arte, cultura ocio y restaurantes. ¡De Madrid al cielo!

Posts Relacionados



Las cabezas cortadas como símbolo de poder en el Museo Arqueológico Nacional
abril 25, 2019

Los restos arqueológicos del Palacio de la Duquesa de Sueca
abril 9, 2019

De cuando los Neandertales poblaban la sierra madrileña
octubre 7, 2018

Deja un comentario

  Cancelar Respuesta

* Se requiere verificación RGPD

*

Leído y conforme


  • ¡SIGUE AL SERENO EN LAS REDES SOCIALES!

    Síguelo en FacebookSíguelo en TwitterSíguelo en PinterestSíguelo en RSSSíguelo en E-mail
  • ¿Algo que no encuentras? utiliza el buscador




  • conoce al sereno

  • CUADRO DE FAMILIA

  • publicidad

  • ERA Extremadura

  • El Sereno en Facebook

  • Posts Recientes

    • Jornada on line 'Laurent revisitado'
      febrero 23, 2021
    • Cierra Ferpal en la calle Arenal
      febrero 9, 2021
    • La historia de la animación española a través de una exposición en la Imprenta Municipal
      febrero 9, 2021
    • Adiós a los azulejos de ‘El burladero’ de la calle Echegaray
      diciembre 22, 2020
  • Nuestra Política de Privacidad



  • Los blogs que sigo

    • Investigart
    • El Reto Histórico
    • Arte en Madrid
    • Pasion por Madrid
    • Cementerios de Madrid
    • El Perfil de la Tostada (Música indie)
    • Pessoas en Madrid
    • Urban Idade
    • Espacio Madrid
    • Don´t Stop Madrid
    • Food Storming
    • Hamburguesas en Madrid
  • Últimos comentarios

    • El Sereno en Cierra Ferpal en la calle Arenal
    • Pedro en Cierra Ferpal en la calle Arenal
    • Formación online en El incendio del Alcázar de Madrid en la Nochebuena de 1734
    • Julia en Un paseo por los Cines que poblaban el Rastro en los años 50 y 60
    • Agencia de traducción en Madrid en Adiós a los azulejos de ‘El burladero’ de la calle Echegaray
    • El Sereno en Un recorrido histórico por las cabalgatas de Reyes en Madrid
    • Flemenca en La indumentaria tradicional española a través de las colecciones históricas del Museo del Traje
    • Juanma en Un paseo por los Cines que poblaban el Rastro en los años 50 y 60
  • Posts Populares

    • SORTEO DE DOS PASES AL “TREN FELIPE II”
      diciembre 14, 2017
    • Las mejores croquetas de Madrid
      mayo 19, 2015
    • Sorteo: 4 entradas dobles para la sesión homenaje a la Movida Madrileña en Cibeles de Cine
      agosto 12, 2018
    • Tiendas de discos de vinilo en Madrid
      octubre 23, 2013
  • Posts Recientes

    • Jornada on line 'Laurent revisitado'
      febrero 23, 2021
    • Cierra Ferpal en la calle Arenal
      febrero 9, 2021
    • La historia de la animación española a través de una exposición en la Imprenta Municipal
      febrero 9, 2021
    • Adiós a los azulejos de ‘El burladero’ de la calle Echegaray
      diciembre 22, 2020

Copyright © 2013. Un Sereno transitando la ciudad.