• HOME
  • ARTE
  • El sereno informa
    • cine
    • diseño
    • DIY
    • ferias
    • mercado
  • GASTRONOMÍA
  • TIENDAS
    • tiendas con encanto
    • tiendas vintage
  • CAFETERÍAS
    • brunch
    • cafeterías con encanto
    • desayunos económicos
    • tartas caseras
  • Historia de Madrid
  • TEATRO

La electricidad al servicio de la reproducción de objetos de la Antigüedad Romana


Publicado por El Sereno on 27 Jul 2018 / 0 Comentarios
Tweet



La Exposición Temporal ‘Tesoros Eléctricos’ nos muestra cómo en el siglo XIX se puso de moda la copia de objetos de la Antigüedad romana gracias a la técnica de la galvanoplastia

En el siglo XIX, al abrigo de la industrialización y descubrimiento de la electricidad, comenzaron a surgir experimentos fabriles como la galvanoplastía que permitía la reproducción de piezas en metal. Esta nueva técnica permitiría que las casas de los aristócratas y burgueses del XIX se llenasen de objetos decorativos que reproducían piezas procedentes de la Antigüedad romana como pátenas, lucernas, copas, candiles, saleros, jarros o cajas de ungüentos.

Ahora el Museo Arqueológico Nacional, en colaboración con el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, nos muestra en la Exposición Temporal ‘Tesoros Eléctricos’, una serie de réplicas de piezas antiguas realizadas a través de la técnica de la galvanoplastia.

De la crátera de Hildesheim tan solo se conservan las copias hechas con la técnica de la galvanoplastia ya que se perdió el original durante la II Guerra Mundial. Foto propia

Se exponen un total de 85 piezas, 63 de ellas son facsímiles, organizadas en cinco ámbitos en los que tras un apartado dedicado a la presentación de la técnica electro química de la galvanoplastia y sus orígenes, se muestran los conjuntos arqueológicos indicados contextualizados con obras -pictóricas, grabados, libros impresos- que evocan el momento de su producción original, así como el descubrimiento del fenómeno del galvanismo y de la galvanoplastia.

Pátera de Cibeles. Foto propia

Juan Jiménez Martín. Tocador de una dama romana Hacia 1895. Óleo sobre lienzo, 85 x 146 cm. Museo Nacional del Prado

Las piezas expuestas reproducen los ajuares hallados en las excavaciones arqueológicas de Pompeya y Herculano (siglo I), y los tesoros de Hildeshein en Alemania, y de Bernay en Francia. Todos ellos son testigos de la vida cotidiana de los romanos y nos hablan de cómo se perfumaban, a quién rendían culto o cómo eran sus vajillas.

Ampolla del tocador de una dama pompeyana. Foto propia

Copa. Foto propia

Todas las réplicas expuestas proceden del Museo Nacional de Escultura, institución que desde 2011 custodia los fondos del Museo Nacional de Reproducciones Artísticas, y que fueron realizadas entre 1880 y 1915 para la colección nacional de reproducciones artísticas impulsada por Cánovas del Castillo y cuya sede se encontraba en el Casón del Buen Retiro.

Con esta exposición se rescata del olvido la colección de reproducciones, se divulga la técnica de la galvanoplastia, tan de moda en el siglo XIX y se nos muestra la opulencia y suntuosidad de los ajuares romanos.

Pátera de Hércules. Foto propia

Exposición ‘Tesoros Eléctricos’

Hasta el 9 de septiembre

Martes a sábado: 9:30 – 20:00

Domingos y festivos: 9:30 – 15:00

Entrada gratuita

Sin más, se despide atentamente

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

escrito por El Sereno

Soy un sereno castizo pero del SXXI con un blog muy molón y pintón sobre Madrid en el que encontrarás curiosidades, historia, arte, cultura ocio y restaurantes. ¡De Madrid al cielo!

Posts Relacionados



Las cabezas cortadas como símbolo de poder en el Museo Arqueológico Nacional
abril 25, 2019

Los restos arqueológicos del Palacio de la Duquesa de Sueca
abril 9, 2019

Los Galaicos llegan al Museo Arqueológico Nacional
noviembre 3, 2018

Deja un comentario

  Cancelar Respuesta

* Se requiere verificación RGPD

*

Leído y conforme


  • ¡SIGUE AL SERENO EN LAS REDES SOCIALES!

    Síguelo en FacebookSíguelo en TwitterSíguelo en PinterestSíguelo en RSSSíguelo en E-mail
  • ¿Algo que no encuentras? utiliza el buscador




  • conoce al sereno

  • CUADRO DE FAMILIA

  • publicidad

  • ERA Extremadura

  • El Sereno en Facebook

  • Posts Recientes

    • Jornada on line 'Laurent revisitado'
      febrero 23, 2021
    • Cierra Ferpal en la calle Arenal
      febrero 9, 2021
    • La historia de la animación española a través de una exposición en la Imprenta Municipal
      febrero 9, 2021
    • Adiós a los azulejos de ‘El burladero’ de la calle Echegaray
      diciembre 22, 2020
  • Nuestra Política de Privacidad



  • Los blogs que sigo

    • Investigart
    • El Reto Histórico
    • Arte en Madrid
    • Pasion por Madrid
    • Cementerios de Madrid
    • El Perfil de la Tostada (Música indie)
    • Pessoas en Madrid
    • Urban Idade
    • Espacio Madrid
    • Don´t Stop Madrid
    • Food Storming
    • Hamburguesas en Madrid
  • Últimos comentarios

    • El Sereno en Cierra Ferpal en la calle Arenal
    • Pedro en Cierra Ferpal en la calle Arenal
    • Formación online en El incendio del Alcázar de Madrid en la Nochebuena de 1734
    • Julia en Un paseo por los Cines que poblaban el Rastro en los años 50 y 60
    • Agencia de traducción en Madrid en Adiós a los azulejos de ‘El burladero’ de la calle Echegaray
    • El Sereno en Un recorrido histórico por las cabalgatas de Reyes en Madrid
    • Flemenca en La indumentaria tradicional española a través de las colecciones históricas del Museo del Traje
    • Juanma en Un paseo por los Cines que poblaban el Rastro en los años 50 y 60
  • Posts Populares

    • SORTEO DE DOS PASES AL “TREN FELIPE II”
      diciembre 14, 2017
    • Las mejores croquetas de Madrid
      mayo 19, 2015
    • Sorteo: 4 entradas dobles para la sesión homenaje a la Movida Madrileña en Cibeles de Cine
      agosto 12, 2018
    • Tiendas de discos de vinilo en Madrid
      octubre 23, 2013
  • Posts Recientes

    • Jornada on line 'Laurent revisitado'
      febrero 23, 2021
    • Cierra Ferpal en la calle Arenal
      febrero 9, 2021
    • La historia de la animación española a través de una exposición en la Imprenta Municipal
      febrero 9, 2021
    • Adiós a los azulejos de ‘El burladero’ de la calle Echegaray
      diciembre 22, 2020

Copyright © 2013. Un Sereno transitando la ciudad.