• HOME
  • ARTE
  • El sereno informa
    • cine
    • diseño
    • DIY
    • ferias
    • mercado
  • GASTRONOMÍA
  • TIENDAS
    • tiendas con encanto
    • tiendas vintage
  • CAFETERÍAS
    • brunch
    • cafeterías con encanto
    • desayunos económicos
    • tartas caseras
  • Historia de Madrid
  • TEATRO

La capilla de la Cuadra de San Isidro


Publicado por El Sereno on 07 May 2018 / 0 Comentarios
Tweet



La pequeña capilla que se encuentra en el lugar en el que se hallaba la cuadra donde San Isidro guardaba sus animales

Uno de los lugares menos conocidos en Madrid ligados a la figura de su patrón, San Isidro Labrador es una pequeña capilla que se encuentra en el corazón de La Latina y que se levantó en el lugar donde la tradición nos cuenta que Isidro guardaba sus bueyes de labranza entre los siglos XI y XII.

Dicha capilla, de apenas 42 metros cuadrados,  se encuentra en la planta baja de un edificio de finales del siglo XIX de la calle Pretil de Santiesteban nº 3. Al viandante nada le indicará que en ese lugar se encuentra una pequeña y coqueta capilla dedicada a San Isidro, y tan solo el día 15 de mayo podrá conocer su interior.

-De cuadra medieval castellana a capilla 

La tradición nos cuenta que don Juan de Vargas,  señor para el que trabajaba Isidro, tenía unas cuadras en las que el labrador guardaría los bueyes tras su jornada laboral en las haciendas de su señor en las orillas del Manzanares. 

El Museo de San Isidro en la Plaza de San Andrés se encuentra en lugar en el que se hallaba el Palacio de los Lujanes levantado sobre la casa de Iván de Vargas. La actual construcción es fruto de una reconstrucción que se llevó a cabo en 1972 ya que el edificio del XVI se encontraba en muy mal estado. Foto propia

 

Llegado el siglo XIV los Vargas fundarán su propio Mayorazgo para que se así se perpetúe  el patrimonio de la familia entre sus sucesores. En lo que concierne a este espacio de la calle Pretil de Santiesteban, quedaría recogido ante notario  la transmisión de la mismo.

Detalle del Plano de Texeira (1656) de la manzana de la calle del Almendro con Pretil de Santiesteban. Como se aprecía, aún no aparece ninguna edificación que haga referencia a la capilla de la cuadra. Plano cedido por Mercedes Gómez, autora del blog Arte en Madrid

Tras el fallecimiento de San Isidro y su posterior canonización en el siglo XVI, se levantaría una pequeña capilla en el siglo XVII bajo el mandato de los López de Zárate y Vargas pasando de padres a hijos llegando hasta nuestros días.

Techo del oratorio de San Isidro en el Museo de San Isidro pintado al fresco. Foto propia

La última heredera y propietaria fallecía hace un par de años siendo los actuales custodios de la capilla la Real, muy ilustre y Primitiva Congregación de San Isidro de Madrid

Aspecto actual de la capilla de la cuadra de San Isidro. Foto propia tomada el 15 de mayo de 2017

-El interior de la capilla de la cuadra de San Isidro

La actual capilla se encuentra embutida en los bajos de un edificio de 1856 proyectado por Antonio Herrera de la Calle. El espacio se asienta sobre el lugar que la tradición sitúa las cuadras de los Vargas siendo restaurado en estilo neogótico por Manuel Castellanos en 1856. Sería en esa restauración cuando se eliminasen los pesebres existentes.

Fotografía de la Real, muy ilustre y Primitiva Congregación de San Isidro de Madrid. Fuente: https://congregacionsanisidro.org

En su interior podemos contemplar un retablo neoclásico en cuya hornacina central se sitúan dos tallas de San Isidro con los aperos de labranza, y Santa María de la Cabeza con los atríbutos de su milagro pasando el río Jarama hacia la ermita de la Virgen de la Piedad de Torrelaguna.

Fotografía del Facebook de la Real, muy ilustre y Primitiva Congregación de San Isidro de Madrid


Completan el conjunto una imagen en madera de San José, posiblemente de finales del siglo XVI o principios del XVII, y una talla de la Inmaculada del XVIII, herencia de las hijas menores de los Vargas y que ha ido pasando de generación en generación.

Foto: blog Telemadrid

En las paredes de la capilla se disponen una serie de lienzos del siglo XIX de Manuel Castellanos que narran algunos de los milagros atribuidos al santo, una copia del XIX del Cristo de Velázquez realizada por José de Santamaria en el Museo del Prado y cuadros de la familia de los Vargas como el que representa a Don Diego de Vargas Zapata Luján y Ponce de León.

Se completa la decoración de este pequeño espacio de oración con vidrieras de la casa Maumajean y lámparas y enseres del siglo XIX. 

Conocí este espacio gracias al blog de David Gutiérrez, les recomiendo su lectura y  acercarse hasta este espacio el próximo 15 de mayo

1785. José del Castillo. ‘En la Pradera de San Isidro’ Copyright de la imagen ©Museo Nacional del Prado

Sin más, se despide atentamente

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

escrito por El Sereno

Soy un sereno castizo pero del SXXI con un blog muy molón y pintón sobre Madrid en el que encontrarás curiosidades, historia, arte, cultura ocio y restaurantes. ¡De Madrid al cielo!

Posts Relacionados



Así eran los carteles antiguos de las fiestas de San Isidro
mayo 13, 2014

Deja un comentario

  Cancelar Respuesta

* Se requiere verificación RGPD

*

Leído y conforme


  • ¡SIGUE AL SERENO EN LAS REDES SOCIALES!

    Síguelo en FacebookSíguelo en TwitterSíguelo en PinterestSíguelo en RSSSíguelo en E-mail
  • ¿Algo que no encuentras? utiliza el buscador




  • conoce al sereno

  • CUADRO DE FAMILIA

  • publicidad

  • ERA Extremadura

  • El Sereno en Facebook

  • Posts Recientes

    • Adiós a los azulejos de ‘El burladero’ de la calle Echegaray
      diciembre 22, 2020
    • Las fotografías de Paco Gómez en la sala de fotografía de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
      diciembre 10, 2020
    • Madrid Brillante, un festival matinal en el Teatro de la Latina
      noviembre 24, 2020
    • 30 años con El Reina: un viaje por la historia del arte moderno y contemporáneo en España
      noviembre 24, 2020
  • Nuestra Política de Privacidad



  • Los blogs que sigo

    • Investigart
    • El Reto Histórico
    • Arte en Madrid
    • Pasion por Madrid
    • Cementerios de Madrid
    • El Perfil de la Tostada (Música indie)
    • Pessoas en Madrid
    • Urban Idade
    • Espacio Madrid
    • Don´t Stop Madrid
    • Food Storming
    • Hamburguesas en Madrid
  • Últimos comentarios

    • El Sereno en Un recorrido histórico por las cabalgatas de Reyes en Madrid
    • Flemenca en La indumentaria tradicional española a través de las colecciones históricas del Museo del Traje
    • Juanma en Un paseo por los Cines que poblaban el Rastro en los años 50 y 60
    • Luis-Regino Mateo del Peral en Un recorrido histórico por las cabalgatas de Reyes en Madrid
    • El Sereno en Una montañesa en el Madrid de los años 20 y 30
    • PEP Montella en Una montañesa en el Madrid de los años 20 y 30
    • Agencia de traducción en Madrid en La presencia de las mujeres en la obra de Joaquín Sorolla a través de la exposición “Sorolla. Femenino Plural”
    • El Sereno en Una montañesa en el Madrid de los años 20 y 30
  • Posts Populares

    • SORTEO DE DOS PASES AL “TREN FELIPE II”
      diciembre 14, 2017
    • Las mejores croquetas de Madrid
      mayo 19, 2015
    • Sorteo: 4 entradas dobles para la sesión homenaje a la Movida Madrileña en Cibeles de Cine
      agosto 12, 2018
    • Tiendas de discos de vinilo en Madrid
      octubre 23, 2013
  • Posts Recientes

    • Adiós a los azulejos de ‘El burladero’ de la calle Echegaray
      diciembre 22, 2020
    • Las fotografías de Paco Gómez en la sala de fotografía de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
      diciembre 10, 2020
    • Madrid Brillante, un festival matinal en el Teatro de la Latina
      noviembre 24, 2020
    • 30 años con El Reina: un viaje por la historia del arte moderno y contemporáneo en España
      noviembre 24, 2020

Copyright © 2013. Un Sereno transitando la ciudad.