• HOME
  • ARTE
  • El sereno informa
    • cine
    • diseño
    • DIY
    • ferias
    • mercado
  • GASTRONOMÍA
  • TIENDAS
    • tiendas con encanto
    • tiendas vintage
  • CAFETERÍAS
    • brunch
    • cafeterías con encanto
    • desayunos económicos
    • tartas caseras
  • Historia de Madrid
  • TEATRO

La Sacramental de San Isidro, una necrópolis monumental


Publicado por El Sereno on 28 Jun 2017 / 8 Comentarios
Tweet



Carabanchel atesora una joya patrimonial de primer nivel, un cementerio monumental que fue inaugurado a principios del siglo XIX y en el que se esconden muchas historias ligadas al pasado de la ciudad.

En él descansan los restos de los más ilustres artistas, políticos, pensadores, militares, literatos y aristócratas de la villa de Madrid de los siglos XIX y XX. Creado el 9 de marzo de 1811, es uno de los cementerios monumentales más bellos y desconocidos del país, me atrevo a compararlo con el cementerio parisino Père–Lachaise y creo que no exagero haciéndolo.

Mausoleo conunto de Francisco de Goya, Meléndez Valdés, Donoso Cortés y Leonardo Fernández Moratín

Nichos, panteones, hombres ilustres y ante todo mucho arte

Pasear entre sus patios es pasear entre la historia de nuestro país y es que, como  explica una de las guías de la Sacramental de San Isidro, Ainara Ariztoy, “todo aquél que quería ser algo en el Madrid del siglo XIX, necesitaba tener las tres P: el palacete en la Castellana, el palco en el Teatro Real y un panteón en la Sacramental de San Isidro”

 

Panteón Duques de Denia. Foto Propia

Su origen se debe a la decisión que se tomó bajo el reinado de Carlos III de que se abandonara la costumbre de enterrar en el interior de las iglesias y se comenzarán a realizar los enterramientos en las afueras del casco urbano. Sin embargo, no sería hasta el reinado de José Bonaparte cuando se comenzasen a levantar los cementerios a las afueras de la ciudad.

Patio de San Andrés, Sacramental de San Isidro. Año 1911. La Ilustración Española Americana. Fuente: Historias Matritenses

 

Se trata del más antiguo de los cementerios que existen remontándose su inauguración al año 1811. Fernández de los Ríos apuntaba que su construcción se había hecho sobre los terrenos que otro cementerio había ocupado en el siglo XVI.

Patio de la Concepción. Cementerio de San Isidro. Foto propia

Llamado en un primer momento Cementerio de la Cofradía Sacramental de San Isidro, por su vinculo con la cofradía, fue aumentando su tamaño progresivamente a lo largo del siglo XIX.

En la actualidad son siete los patios que conforman el recinto de esta necrópolis monumental siendo el más antiguo el de San Pedro (1811)

Cementerios de San Isidro (izqda) y San Justo (dcha) hacia 1928. Foto: Wikipedia

Se piensa que el primer cuerpo que se depositó en este cementerio fue el de Francisco López Ballesteros, el 21 de julio de 1811.

A éste le siguieron el médico de Fernando VII, Antonio Feraseri, Bernando de Conde (director de la R fábrica de loza del Retiro, Isabel Tintero (la mujer que encontró el lienzo de la Virgen de la Paloma) y el de Manuel Fernández Varela, protector de las artes y a cuya iniciativa se erigió la estuatua de Cervantes en la Plaza de las Cortes.

Angel de Giulio Monteverde en el panteón de los marqueses de la Gándara. Foto propia

Un paseo entre sus patios es un paseo por la historia de España en la que nos acompañan cipreses y un bonito gato que habita junto a los guardases de este cementerio.

Foto propia

Entre los nichos descubrimos el lugar donde descansan los restos mortales del célebre médico segoviano Pedro Velasco, fundador del Museo Nacional de Antropología. Junto a él descansan su mujer y su famosa hija Conchita sobre cuya momia circula una historia rocambolesca y nada cierta.

Nicho del Doctor Velásco su esposa Engracia Pérez y su joven hija, María de la Concepción Velasco. Foto propia

Los Duques de Denia escogieron uno de los lugares más privilegiados del cementerio para levantar su panteón en forma de pirámide truncada. Para su construcción contaron con el arquitecto Enrique María Repullés y Vargas y para las esculturas con uno de los artistas del momento, Mariano Benlliure.

Sepulcros yacentes. Duques de Denia. Foto propia

Sería precisamente el escultor valenciano quien crease para su interior los sepulcros yacentes de los duques (gravemente dañadas en la Guerra Civil) y un sereno Cristo crucificado en mármol.

Cristo de Mariano Benlliure. Foto propia

En nuestro paseo nos detenemos ante la sepultura del músico y compositor de zarzuelas Cristóbal Oudrid y Segura (1825-1877) que ha sido restaurada recientemente gracias a las aportaciones que se obtienen con las visitas guiadas al recinto.

Tumba de Cristóbal Oudrid. Foto propia

La familia Madrazo, Enrique de Borbón, José Canalejas,  Pedro Rodríguez Campomanes, la Duquesa de Alba, Pepita Tudó, Diego de León, Ramón Mesonero Romanos, José Echegaray, Leonardo Torres Quevedo, Antonio Maura o Amalia del Llano Condesa de Vilches son solo algunos de los nombres de personalidades enterradas en esta necrópolis.

Panteón de José de Canalejas. Foto propia

Uno de los personajes enterrados en esta necrópolis y que más interés suscitan es el de Consuelo Vello Cano, alías «La Fornarina». Su sepultura, en mármol atribuida a Mariano Benlliure, está coronada por un bello ángel alado que sufrió una pérdida durante la Guerra Civil lo que le hace parecer una Victoria Alada. 

Sepultura de la Fornaria, cupletista de principios de siglo XX. Foto propia

 

Fallecida tristemente a la edad de 31 años, Consuelo llegó a ser una de las cupletistas más importantes del Madrid de principios del siglo XX llegando incluso a actuar en París.

Es nuevamente la guía del cementerio quien nos relata que hasta hace un par de años en la fecha de la muerte de Consuelo, el 17 de julio,  alguien dejaba una flor en su sepultura.

Consuelo Vello Cano. Fuente: Javier Barreiro

Entre los panteones sobresalen el de la familia Guirao, de Agustín Querol, el de la Familia Fernández de Villota, de Antonio Palacios y el de la Familia Barberia en cuyo interior se esconde una interesante reproducción en azulejos del lienzo de la Virgen de la Consolación del pintor francés William Adolphe Bouguereau.

Panteón Familia Barberia. Foto propia

Panteón Familia Barberia. Foto propia

Resulta imposible relatar en tan solo un artículo todas las maravillas que se esconden en este cementerio. Es conveniente visitarlo varias veces ya que restauran y abren nuevas rutas con frecuencia.

Toda la información sobre las visitas guiadas se encuentra AQUÍ

Panteón Guirao en el Cementerio de San Isidro. Foto propia


Enlaces y bibliografía: 

  • Cementerios de Madrid, Memoria Sepulcral de la Ciudad. Miguel Álvarez

  • Pasión por Madrid  https://pasionpormadrid.blogspot.com.es/2011/11/el-cementerio-de-san-isidro.html

  • Historias Matritenses: http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2015/10/los-viejos-cementerios-de-madrid.html
  • Cementerios de Madrid: http://cementeriosmadrid.wixsite.com/benlliure-su-legado/duques-de-denia
  • Arte de Madrid: https://artedemadrid.wordpress.com/2009/10/29/el-panteon-guirao-en-el-patio-de-la-concepcion-de-la-sacramental-de-san-isidro/
  • Javier Barreiro: https://javierbarreiro.wordpress.com/2011/09/20/la-fornarina-y-el-origen-de-la-cancion-en-espana/

Sin más, se despide atentamente

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

escrito por El Sereno

Soy un sereno castizo pero del SXXI con un blog muy molón y pintón sobre Madrid en el que encontrarás curiosidades, historia, arte, cultura ocio y restaurantes. ¡De Madrid al cielo!

8 Comentarios


  • Mercedes
    4 yearss ago



    Un artículo precioso, Sr. Sereno, que resume muy bien cuánta historia y cuánto arte esconde este Cementerio de San Isidro y que anima a volver pues siempre se van a conocer nuevos detalles.
    ¡Muchas gracias por el post y por los enlaces!

    marisa urosa
    4 yearss ago



    Gracias Sereno, por tan interesante y bien relatada historia de una visita a sitio tan olvidado.
    Estuve viendo en parte cuando abrieron por la verbena de S, Isidro, y me quedaron ganar de hacer la visita guiada..
    Saludos y admiración por su web.

    Manuel
    4 yearss ago



    Qué lugar tan interesante!!! Iré a conocerlo

    Ainara
    4 yearss ago



    Gracias!!! Un reportaje exquisito, cuidado y con cariño.

    El Sereno
    4 yearss ago



    Gracias Ainara por tu comentario y por tu fantástica labor de guía 🙂

    Angeles
    3 yearss ago



    Me gustaria recibir informacion

    El Sereno
    3 yearss ago



    Hola Angeles! Te suscribo al blog, te llegará un correo y tendrás que aceptarlo.

    Cristina
    2 yearss ago



    Hola señor sereno!
    Gracias por el artículo, resulta muy interesante. Solo un pequeño apunte, no es el cementerio más antiguo ,ya que el de Fuencarral data del 1809.Por aquel entonces Fuencarral todavía era un pueblo y no pertenecía a Madrid pero hoy en día si forma parte de la ciudad.
    Gracias de nuevo por la labor que realiza! Leyendo su blog hemos conocido lugares de Madrid que no teniamos ni idea de que existían.
    Saludos!!


    Deja un comentario

      Cancelar Respuesta

    * Se requiere verificación RGPD

    *

    Leído y conforme


    • ¡SIGUE AL SERENO EN LAS REDES SOCIALES!

      Síguelo en FacebookSíguelo en TwitterSíguelo en PinterestSíguelo en RSSSíguelo en E-mail
    • ¿Algo que no encuentras? utiliza el buscador




    • conoce al sereno

    • CUADRO DE FAMILIA

    • publicidad

    • ERA Extremadura

    • El Sereno en Facebook

    • Posts Recientes

      • Adiós a los azulejos de ‘El burladero’ de la calle Echegaray
        diciembre 22, 2020
      • Las fotografías de Paco Gómez en la sala de fotografía de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
        diciembre 10, 2020
      • Madrid Brillante, un festival matinal en el Teatro de la Latina
        noviembre 24, 2020
      • 30 años con El Reina: un viaje por la historia del arte moderno y contemporáneo en España
        noviembre 24, 2020
    • Nuestra Política de Privacidad



    • Los blogs que sigo

      • Investigart
      • El Reto Histórico
      • Arte en Madrid
      • Pasion por Madrid
      • Cementerios de Madrid
      • El Perfil de la Tostada (Música indie)
      • Pessoas en Madrid
      • Urban Idade
      • Espacio Madrid
      • Don´t Stop Madrid
      • Food Storming
      • Hamburguesas en Madrid
    • Últimos comentarios

      • El Sereno en Un recorrido histórico por las cabalgatas de Reyes en Madrid
      • Flemenca en La indumentaria tradicional española a través de las colecciones históricas del Museo del Traje
      • Juanma en Un paseo por los Cines que poblaban el Rastro en los años 50 y 60
      • Luis-Regino Mateo del Peral en Un recorrido histórico por las cabalgatas de Reyes en Madrid
      • El Sereno en Una montañesa en el Madrid de los años 20 y 30
      • PEP Montella en Una montañesa en el Madrid de los años 20 y 30
      • Agencia de traducción en Madrid en La presencia de las mujeres en la obra de Joaquín Sorolla a través de la exposición “Sorolla. Femenino Plural”
      • El Sereno en Una montañesa en el Madrid de los años 20 y 30
    • Posts Populares

      • SORTEO DE DOS PASES AL “TREN FELIPE II”
        diciembre 14, 2017
      • Las mejores croquetas de Madrid
        mayo 19, 2015
      • Sorteo: 4 entradas dobles para la sesión homenaje a la Movida Madrileña en Cibeles de Cine
        agosto 12, 2018
      • Tiendas de discos de vinilo en Madrid
        octubre 23, 2013
    • Posts Recientes

      • Adiós a los azulejos de ‘El burladero’ de la calle Echegaray
        diciembre 22, 2020
      • Las fotografías de Paco Gómez en la sala de fotografía de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
        diciembre 10, 2020
      • Madrid Brillante, un festival matinal en el Teatro de la Latina
        noviembre 24, 2020
      • 30 años con El Reina: un viaje por la historia del arte moderno y contemporáneo en España
        noviembre 24, 2020

    Copyright © 2013. Un Sereno transitando la ciudad.