• HOME
  • ARTE
  • El sereno informa
    • cine
    • diseño
    • DIY
    • ferias
    • mercado
  • GASTRONOMÍA
  • TIENDAS
    • tiendas con encanto
    • tiendas vintage
  • CAFETERÍAS
    • brunch
    • cafeterías con encanto
    • desayunos económicos
    • tartas caseras
  • Historia de Madrid
  • TEATRO

Festival Ellas Crean 2017, cultura hecha por mujeres


Publicado por El Sereno on 26 Feb 2017 / 0 Comentarios
Tweet



Nueva edicición del Festival Ellas Crean, una cita con la cultura hecha por mujeres

Coincidiendo con la celebración del día Internacional de las Mujeres, el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades y el Centro Cultural Conde Duque, ponen en marcha la decimotercera edición del festival Ellas Crean del 1 de marzo al 7 de abril.

Nacido con el objetivo de mostrar el talento de las mujeres en disciplinas como la música, el teatro, la danza, el cine y la poesía, el festival Ellas Crean vuelve a reivindicarse un año más como la mayor cita anual con que cuenta la creatividad de las mujeres. Asimismo, la presente edición de Ellas Crean, ha sido seleccionada para formar parte de la campaña promovida por ONU Mujeres, “He for She Arts Week” que se desarrollará del 8 al 15 de marzo en diversas ciudades del mundo.

Más de un centenar de actividades artísticas conforman la programación cultural de este festival que durará más de mes y que se desarrollará en varias ciudades españolas, aunque Madrid será su sede principal.

La edición de este año pretende por un lado rescatar del olvido y recuperar la memoria de mujeres que fueron esenciales en nuestra cultura como la poeta Gloria Fuertes, la escritora Elena Fortún o las poetas de la Generación del 27, y por otro, convertir este encuentro en el festival de las oportunidades para las más jóvenes.

-Programación musical

En lo que se refiere a la programación musical, la mayor parte del programa estará dedicado al jazz. Participarán vocalistas como Sidsel Endresen, Mariola Membrives, Hindi Zahra, Patricia Barber y Tonina y las guitarristas Mary Halvorson y Golfam Khayam, componente la última del Naqsh Duo que completa la clarinetista Mona Matbou Riahi. A ellas se suman también la cantante griega Savina Yannatou, la cantautora Sophie Auster, hija de Paul Auster y un homenaje a la compositora Elena Romero, a cargo del pianista Alberto Portugheis y el violinista David de la Varga Rojo.

Igualmente, como en años anteriores, hay lugar para la aportación de talento femenino que llenará las salas de música en directo, con más de veinte actuaciones, coordinadas por la Asociación La Noche en Vivo, en colaboración con la Comunidad de Madrid.

<style>

-Programación teatral

Las artes escénicas, la danza y el teatro vuelven a vertebrar la programación de Ellas Crean con estrenos absolutos y con proyectos novedosos que promueven el espíritu colaborativo. La Liga de las Mujeres Profesionales del Teatro presenta en esta edición una selección de tres propuestas de su primer programa de mentorías, Dirige, realizada por Beatriz Cabur y Yolanda Dorado; un proyecto en el que aquellas con más experiencia acompañan a profesionales con una trayectoria más corta.

Pierre y Marie Curie

La herramienta teatral servirá también para unir arte, conciencia social y pedagogía. Así, Ellas Crean abrirá las puertas a los centros de educación, a los más jóvenes. Ochenta chicos y chicas de diferentes institutos de Madrid, con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años, presentarán durante dos días sus reflexiones sobre la trata de personas con fines de explotación sexual. Piel con Piel es fruto de diversos talleres coordinados por la Fundación Lydia Cacho y Calatea.

El problema de los refugiados y la experiencia real vivida por la joven dramaturga y directora Astrid Menasanch en Macedonia sustentan la acción de Pasaje Nocturno, un proyecto avalado por diferentes instituciones culturales de Suecia, entre ellas, la Academia Sueca. Una realidad que también atraviesa los diálogos de las dos mujeres protagonistas de Ecos de Henry Naylor, ganadora del Spirit Fringe Award en el festival de Edimburgo 2015 y dirigida ahora por Alexandra Fierro.  Por su parte, Beatriz Bergamín, en No hay papel, crea una metáfora acerca de la vida cotidiana, de la búsqueda de la dignidad en el ámbito personal, profesional y político.

Completa el apartado teatral la lectura dramatizada, dirigida por Belén Yuste, Pierre y Marie Curie, Ellos mismos, un homenaje teatral a la científica polaco-francesa María SKlodowska-Curie, dos veces Premio Nobel e icono de la ciencia universal.

-Danza

El festival renueva en esta edición su compromiso con la danza contemporánea y con el flamenco. Valores consolidados como Olga Pericet, uno de nuestros máximos referentes del baile flamenco, presenta con su compañía La espina que quiso ser flor o la flor que soñó con ser bailaora, con la dirección escénica y la dramaturgia de Carlota Ferrer, en su estreno en Madrid y tras pasar por el Festival de Jerez. Por su parte, la joven bailaora y coreógrafa Patricia Guerrero ofrecerá, con Catedral, trabajo presentado en la Bienal de Flamenco de Sevilla y galardonado con el Giraldillo al Mejor Espectáculo del certamen. La danza contemporánea encuentra en el Teatro Conde Duque el espacio idóneo para acoger la propuesta Tríptico, de las jóvenes coreógrafas Begoña Quiñones, Mar Rodríguez y Verónica Garzón. Además, un taller dirigido a todos los públicos, impartido por Verónica Garzón, nos adentrará en el arte del movimiento.

Destaca también All these places have their moments, de Patricia Hastewell, premio del público en la pasada edición del Certamen Coreográfico de Madrid, celebrado en Conde Duque, ahora en versión completa. Y cierra el capítulo de danza la compañía valenciana Maduixa, con Mulïer, una creación colectiva de la coreógrafa Mamen García, que, con dramaturgia de Roser Castro y dirección de Joan Santacreu, constituye un homenaje a todas las mujeres que reclaman su derecho a la libertad.

<style>

-Cine documental del 2 al 10 de marzo

Cuando se cumplen 50 años de la edición del diccionario que lleva su nombre, María Moliner, una mujer extraordinaria, comprometida con su trabajo y con una firme convicción en el poder transformador de la cultura, es la protagonista del documental María Moliner. Tendiendo palabras. Esta película, con guión y dirección de Vicky Calavia, se proyecta en riguroso estreno en Ellas Crean. Por otra parte, Joana Biarnés, una entre todos, un documental de Óscar Moreno y Jordi Rovira, nos acercará a la figura de la fotógrafa Joana Biarnés, pionera del fotoperiodismo en España.<style>

Concluye el apartado nacional dedicado a las películas documentales con la proyección de Sands of Silence: Waves of Courage (Arenas del silencio: Olas de valor), de Chelo Álvarez-Stehle. Este alegato contra la explotación sexual se presenta en Ellas Crean tras cosechar numerosos galardones en distintos festivales del mundo.

La programación puede consultarse AQUÍ

-Poesía

Con el protagonismo absoluto de la celebración del centenario de Gloria Fuertes, referente poético de la segunda mitad del siglo XX y mujer comprometida con la igualdad de género, Ellas Crean quiere rendir homenaje a la escritora, inaugurando el festival el 1 de marzo, con lecturas de sus poemas y la presentación de dos de sus obras emblemáticas, Glorierías y Pecábamos como ángeles.

La voz de las poetas de la Generación del 27 estará también muy presente en el recital de música y poesía Donde me pidas iré, de Pepa Merlo, junto a los músicos Moncho Otero, Rafa Mora y Juan Antonio Loro, y una selección de poemas de mujeres esenciales, que tuvieron un papel crucial en el la cultura de la época y que fueron relegadas al olvido.

Testigo poético es el nombre elegido por la poeta y editora Nuria Ruiz de Viñaspre para el recital en el que participan Isel Rivero, Marifé Santiago, María Antonia Ortega, Pilar Martin, Luz Pichel, Cinta Montagut, Yaiza Martínez y Noni Benegas, que acompañará la presentación de la Colección EME (escritura de mujeres en español). El Aula de las Metáforas amplía las geografías de Ellas Crean con dos propuestas, una de ellas materializada en un exquisito recital de música y poesía, La Flor del Ciruelo. Li Qingzhao, en el que Pilar González España, Tan Linglong y Li Lizhen darán voz a la más grande mujer poeta de toda la historia de la poesía china, Li Qingzhao.

– Exposiciones y debates

Bajo el título ‘Una escritora en “la edad de la razón”, Elena Fortún y su mundo’, la Biblioteca Histórica Municipal ha articulado una exposición en torno a la figura de Elena Fortún, una escritora conocida sobe todo por su personaje Celia, y rescatada del olvido con la reciente edición de los libros, Celia en la revolución y Oculto Sendero. Del mismo modo, la Hemeroteca Municipal ha seleccionado un nutrido número de páginas, de la segunda y tercera década del siglo XX, principalmente de revistas literarias, en las que aparecen mujeres esenciales de la Generación del 27, injustamente ausentes, sin embargo, en las antologías.

Por otra parte, el colectivo de artistas Tres en Suma participa un año más en el festival con una propuesta multidisciplinar que protagonizan las artes plásticas en casas-estudio del barrio de Lavapiés (Más información AQUÍ)

Un debate sobre la situación de las mujeres en el mundo de la cultura con las asociaciones CIMA, Clásicas y Modernas y MAV en Conde Duque; otro sobre la figura de la compositora María Rodrigo en la Biblioteca Musical Víctor Espinós; la celebración de los 50 años del diccionario de María Moliner en la Biblioteca Nacional; la programación especial que cada año dedican al festival el Institut Français de Madrid y el Instituto Italiano de Cultura de Madrid; así como la participación del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid y dieciséis museos nacionales, completan una de las ediciones más ambiciosas producidas hasta el momento por el festival Ellas Crean

 

-El Festival Ellas Crean en los Museos

Los 16 museos estatales dependientes del Ministerio de Educación y Cultura y Deporte, se suman al festival con varias actividades entre las que destacan la exposición Tejiendo un futuro en el Museo de América, la exposición temporal fotográfica Mujeres del Congo del Museo Nacional de Antropología o la jornada de edición en Wikipedia Editatona Mujeres y arqueología, en el Museo Arqueológico Nacional.

Por su parte el Museo del Romanticismo dedica el mes de marzo a profundizar en la figura femenina durante el siglo XIX a través de diversas actividades para todos los públicos como visitas temáticas, charlas sobre la mujer y el arte en el siglo XIX o cuentacuentos (Consultar programación AQUÍ)

Toda la programación del festival Ellas Crean puede consultarse AQUÍ.

Sin más, se despide atentamente

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

escrito por El Sereno

Soy un sereno castizo pero del SXXI con un blog muy molón y pintón sobre Madrid en el que encontrarás curiosidades, historia, arte, cultura ocio y restaurantes. ¡De Madrid al cielo!

Posts Relacionados



Qué hacer en Madrid del 4 al 10 de marzo
marzo 4, 2016

Deja un comentario

  Cancelar Respuesta

* Se requiere verificación RGPD

*

Leído y conforme


  • ¡SIGUE AL SERENO EN LAS REDES SOCIALES!

    Síguelo en FacebookSíguelo en TwitterSíguelo en PinterestSíguelo en RSSSíguelo en E-mail
  • #OrgulloBarroco 2018

  • ¿Algo que no encuentras? utiliza el buscador

  • conoce al sereno

  • CUADRO DE FAMILIA




  • publicidad

  • ERA Extremadura

  • El Sereno en Facebook

  • Posts Recientes

    • Documental 'Bécquer y las brujas' el 26 de febrero en el Palacio de la Prensa
      febrero 15, 2019
    • Los lugares de entretenimiento más antiguos de Madrid
      febrero 15, 2019
    • El Museo del Prado a través de más de 400 archivos audiovisuales
      febrero 14, 2019
    • Clausura de los actos dedicados al IV Centenario de la Plaza Mayor
      febrero 14, 2019
  • Nuestra Política de Privacidad






  • Los blogs que sigo

    • Investigart
    • El Reto Histórico
    • Arte en Madrid
    • Pasion por Madrid
    • Cementerios de Madrid
    • El Perfil de la Tostada (Música indie)
    • Pessoas en Madrid
    • Urban Idade
    • Espacio Madrid
    • Don´t Stop Madrid
    • Food Storming
    • Hamburguesas en Madrid
  • Últimos comentarios

    • El Sereno en Manolo Amago, el último sereno de Madrid en un reportaje para televisión
    • Graciela en Manolo Amago, el último sereno de Madrid en un reportaje para televisión
    • MAR Lillo en Así eran las Navidades en Madrid a lo largo del siglo XX
    • El Sereno en Los Toros de Guisando en Moratalaz
    • Virginia en Los Toros de Guisando en Moratalaz
    • María Luisa en El incendio del Alcázar de Madrid en la Nochebuena de 1734
    • JOAQUIN ELVIRA AGUDO en Así eran las Navidades en Madrid a lo largo del siglo XX
    • El Sereno en Así eran las Navidades en Madrid a lo largo del siglo XX
  • Posts Populares

    • SORTEO DE DOS PASES AL “TREN FELIPE II”
      diciembre 14, 2017
    • Las mejores croquetas de Madrid
      mayo 19, 2015
    • Sorteo: 4 entradas dobles para la sesión homenaje a la Movida Madrileña en Cibeles de Cine
      agosto 12, 2018
    • Tiendas de discos de vinilo en Madrid
      octubre 23, 2013
  • Posts Recientes

    • Documental 'Bécquer y las brujas' el 26 de febrero en el Palacio de la Prensa
      febrero 15, 2019
    • Los lugares de entretenimiento más antiguos de Madrid
      febrero 15, 2019
    • El Museo del Prado a través de más de 400 archivos audiovisuales
      febrero 14, 2019
    • Clausura de los actos dedicados al IV Centenario de la Plaza Mayor
      febrero 14, 2019

Copyright © 2013. Un Sereno transitando la ciudad.