• HOME
  • ARTE
  • El sereno informa
    • cine
    • diseño
    • DIY
    • ferias
    • mercado
  • GASTRONOMÍA
  • TIENDAS
    • tiendas con encanto
    • tiendas vintage
  • CAFETERÍAS
    • brunch
    • cafeterías con encanto
    • desayunos económicos
    • tartas caseras
  • Historia de Madrid
  • TEATRO

Las piezas más sorprendentes de la exposición ‘Miró y el Objeto’


Publicado por El Sereno on 04 Abr 2016 / 0 Comentarios
Tweet



Las piezas más sorprendentes de la exposición ‘Miró y el Objeto’

Caixa Forum Madrid nos presenta en su sede del Paseo del Prado una interesante exposición que repasa la producción del artista catalán Joan Miró desde el punto de vista de la influencia que los objetos  causaron en su producción artística. 

Miró y el Objeto

La muestra, comisariada por William Jeffett,  reúne un total de 109 obras en la que vemos como objetos de la vida cotidiana hallados por casualidad, acaban formando parte de las pinturas, esculturas o cerámicas creadas por el artista catalán. Asimismo, a modo de ‘Gabinete de curiosades’, se exhibe parte de la colección de objetos del artista entre los que destacan figurillas de arte popular, cerámicas Mochicas e instrumentos musicales, entre otras cosas. 

«Me siento atraído por una fuerza magnética hacia un objeto, sin premeditación alguna, luego me siento atraído por otro objeto que al verse ligado al primero produce un choque poético, pasando antes por ese flechazo plástico, físico , que hace que la poesía te conmueva realmente y sin el cual no sería eficaz»

Con una museografía muy cuidada y un discurso museográfico exquisito, Miró y el Objeto nos hace redescubrir al artista catalán y sumergirnos en su universo creativo de pinturas, cerámicas, collages y cuadros-objeto. 

Veamos algunas de las piezas más sorprendentes que conforman la muestra: 

-Gabinete de curiosidades

Durante toda su vida Miró fue un coleccionista de objetos de toda índole llegando a conformar un auténtico gabinete de curiosidades con cerámicas populares, juguetes, calabazas, cerámicas Mochicas, o instrumentos musicales. Estos objetos sirvieron de inspiración al artista y además se reconvirtieron en obras del artista. 

En Caixa Forum Madrid, se expone al inicio de la exposición parte del gabinete de curiosidades de Miró, un gabinete cuyos objetos en ocasiones viajaban con el artista en su maleta. 

gabinete curiosidades

– Altamira, la cueva que le fascinó

Llegó un momento en el arte en el que los artistas de la modernidad encontraron en las manifestaciones artísticas más primitivas inspiración para su trabajo. Artistas como Tapiés, Miró o Miquel Barceló, visitaron la cueva quedando atrapados por el arte que en ella vieron, pasando a denominarse como ‘La Escuela de Altamira’.

«Cuando visité por primera vez Altamira pensé, ha sido como volver al origen, que es el sitio más fértil. Creer que el arte ha avanzado mucho desde Altamira a Cézanne es una pretensión occidental, vanal» Miquel Barceló 

Miró visitando Altamira

Joan Miró y Josep Llorens Artigas visitando Altamira en 1957

Joan Miró, visita a la cueva de Altamira en el año 1957 acompañado del ceramista Josep Llorens Artigas quedando ambos fascinados por la manera en la que los artistas del paleolítico se habían servido de las cavidades de la piedra y sus protuberancias para representar a los bisontes. Tras esta visita realizaría dos series de grabados, Els Rupestres y Grans Rupestres, ambas de 1977 en las que se observa claramente la influencia que el arte rupestre causó en el artista. 

A partir de esa visita, Miró comenzó a incorporar en su producción los signos geométricos y esquemáticos tan característicos de su obra como podemos ver en esta obra expuesta en ‘Miro y el Objeto’.

pintura-objeto-miro

Foto tomada del blog Arte en Madrid

-Dos naturalezas muertes del MoMA

Dentro de la muestra, destacan dos coloristas naturalezas muertas denominadas ‘La espiga de trigo’ y ‘La lámpara de carburo’, pintadas entre 1922 y 1923 y que proceden de la colección del MoMA de Nueva York y no se habían podido ver en nuestro país desde 1993.

La espiga de trigo

La Espiga de Trigo. Joan Miró

La Lampara de carburo

La Lámpara de carburo. Miró

-El Reloj de Viento

Dentro de la exposición ‘Miró y el objeto‘, se exponen múltiples esculturas en bronce que el artista creaba a partir de objetos mundanos como cajas de cartón, calabazas,  hueveras o cucharas. En este caso, Miró se sirvió de una caja de cartón y una cuchara para crear un original reloj de viento. 

Reloj de viento

-Collages y pinturas

En 1933 Miró inicia su serie de ‘Pinturas’ para las que previamente haría una serie de collages preparatorios. En ‘Miró y el Objeto’, puede contemplarse está relación en las dos obras que os muestro a continuación: 

preparado-pintura

Pinturas 1933

-El asesinato de la pintura y los cuadros- objeto 

En torno a los años 20, Miró decidió «asesinar la pintura» esto es, rajar, romper e incluso quemar algunos de sus lienzos para así mostrarse en desacuerdo con el arte tradicional y académico.  Esto le llevará a comenzar a trabajar la escultura. 

En Miró y el objeto pueden verse varios episodios del «asesinato de la pintura» que Miró llevaría a cabo tanto en los años 20 como en los 70, periodo en el que se desarrollaría el denominado segundo «asesinato» de la pintura. 

Antipintura

Una de las pinturas halladas por Miró y asesinadas con sus trazos

Asimismo pueden verse algunos de sus «cuadros-objeto»,  obras en las que Miró, de nuevo, rompía con los cánones establecidos para crear obras poéticas haciendo uso de objetos como plumas, hilos o corchos.  

Cuadro objeto Miró

Cuadro-objeto. 1972. Joan Miró

retrato bailarina miró

‘Retrato de bailarina’, ‘pintada’ por Miró en 1928, con una pluma, un corcho y una aguja para el pelo. Pompidou

-Los lienzos «quemados»

Al final de la exposición, se exhiben dos de los lienzos correspondientes al segundo «asesinato de la pintura», mencionado anteriormente, y que fueron expuestas en 1974 en la retrospectiva que el Grand Palais de París dedicó a Miró.

Estos dos lienzos, formaban parte de un grupo de 5 obras totalmente rupturistas creadas a finales de los años sesenta y la primera mitad de los setenta. La singularidad de las mismas, radica en que fueron primero pintadas, para posteriormente ser rasgadas y quemadas por el propio artista. 

telaquemada

Joan Miró Tela quemada 1, 1973. Acrílico sobre tela, posteriormente rasgada y quemada 130 x 195 cm Fundació Joan Miró, Barcelona © Successió Miró, 2015

Miró Gran Palais

– Esculturas

Aunque la faceta más conocida de Miró sea la de pintor, el artista como bien se ha apuntado anteriormente dedicó parte de su producción artística a las esculturas.

Recorriendo la exposición ‘Miró y el objeto’, pueden contemplarse las esculturas en bronce y hierro creadas por el artista a partir de objetos cotidianos que él mismo iba encontrándose en sus pasos. Piedras, calabazas o cajas fueron elevadas, gracias al trabajo de Miró, a la categoría de obras de arte.  

la-exposicion-parte-de-la-inclinacion-constante-del-artista-hacia-los-objetos-que-lo-lleva-a-recolectar-durante-toda-su-vida

En definitiva, ‘Miró y el Objeto’, nos brinda la oportunidad de conocer una faceta algo menos conocida del genial artista catalán y ver en su obra una ruptura con el arte más académico y tradicional.

Caixa Forumorganiza visitas comentadas y actividades entorno a esta exposición que pueden ser consultadas en su web. Además de esto, han puesto en marcha un concurso muy sencillo que puede llevaros hasta Barcelona. 

Miró y el Objeto

Caixa Forum Madrid (Paseo del Prado, 36)
Hasta el 22 de mayo 2016
Precio: 4 euros
Más información: Caixa Forum 

Miró y el Objeto esculturas

Sin más, se despide atentamente
Elsereno

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte esto:

  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)

Relacionado

escrito por El Sereno

Soy un sereno castizo pero del SXXI con un blog muy molón y pintón sobre Madrid en el que encontrarás curiosidades, historia, arte, cultura ocio y restaurantes. ¡De Madrid al cielo!

Posts Relacionados



El mural cerámico del Metro de Gran Vía se restaurará
abril 16, 2021

Ciclo de conferencias: El Barón y la Colección del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
abril 13, 2021

Adiós a los azulejos de ‘El burladero’ de la calle Echegaray
diciembre 22, 2020

Deja un comentario

  Cancelar Respuesta

* Se requiere verificación RGPD

*

Leído y conforme


  • ¡SIGUE AL SERENO EN LAS REDES SOCIALES!

    Síguelo en FacebookSíguelo en TwitterSíguelo en PinterestSíguelo en RSSSíguelo en E-mail
  • ¿Algo que no encuentras? utiliza el buscador




  • conoce al sereno

  • CUADRO DE FAMILIA

  • publicidad

  • ERA Extremadura

  • El Sereno en Facebook

  • Posts Recientes

    • El mural cerámico del Metro de Gran Vía se restaurará
      abril 16, 2021
    • La exposición infantil de los SuperThings arrasa la ciudad de Madrid
      abril 15, 2021
    • Ciclo de conferencias: El Barón y la Colección del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
      abril 13, 2021
    • Las fotografías de Marivi Ibarrola del Lavapiés de los años 80 se exponen en el Museo de Artes y Tradiciones Populares
      abril 13, 2021
  • Nuestra Política de Privacidad



  • Los blogs que sigo

    • Investigart
    • El Reto Histórico
    • Arte en Madrid
    • Pasion por Madrid
    • Cementerios de Madrid
    • El Perfil de la Tostada (Música indie)
    • Pessoas en Madrid
    • Urban Idade
    • Espacio Madrid
    • Don´t Stop Madrid
    • Food Storming
    • Hamburguesas en Madrid
  • Últimos comentarios

    • Jose Ramón en Hoteles en Madrid con mucha historia
    • Jose Luis en La castañera más famosa de Madrid, ‘la cari’
    • Manuel en La castañera más famosa de Madrid, ‘la cari’
    • El Sereno en La castañera más famosa de Madrid, ‘la cari’
    • Conx en La castañera más famosa de Madrid, ‘la cari’
    • El Sereno en Cierra Ferpal en la calle Arenal
    • Pedro en Cierra Ferpal en la calle Arenal
    • Formación online en El incendio del Alcázar de Madrid en la Nochebuena de 1734
  • Posts Populares

    • SORTEO DE DOS PASES AL “TREN FELIPE II”
      diciembre 14, 2017
    • Las mejores croquetas de Madrid
      mayo 19, 2015
    • Sorteo: 4 entradas dobles para la sesión homenaje a la Movida Madrileña en Cibeles de Cine
      agosto 12, 2018
    • Tiendas de discos de vinilo en Madrid
      octubre 23, 2013
  • Posts Recientes

    • El mural cerámico del Metro de Gran Vía se restaurará
      abril 16, 2021
    • La exposición infantil de los SuperThings arrasa la ciudad de Madrid
      abril 15, 2021
    • Ciclo de conferencias: El Barón y la Colección del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
      abril 13, 2021
    • Las fotografías de Marivi Ibarrola del Lavapiés de los años 80 se exponen en el Museo de Artes y Tradiciones Populares
      abril 13, 2021

Copyright © 2013. Un Sereno transitando la ciudad.